FERNANDO RODRÍGUEZ-BORLADO.-Aceprensa.
Como ya es costumbre en Estados Unidos, se han aprovechado las elecciones presidenciales para realizar otras consultas a nivel estatal y local. En total, se han votado 178 propuestas vinculantes (ballot measures) en 38 estados. De ellas, algunas se refieren a asuntos de pura gestión local. Sin embargo, otras tocan temas de importante calado social: aborto, eutanasia, matrimonio homosexual, posesión de marihuana, funcionamiento y financiación del sistema educativo y de los partidos políticos. A continuación se exponen algunos de los resultados más significativos, ordenados por tema.
strong>Matrimonio homosexual
Los cuatro referendos sobre este tema han supuesto un espaldarazo (aunque por poco) al matrimonio homosexual en Estados Unidos, sobre todo teniendo en cuenta que todas las consultas populares anteriores lo habían rechazado.
En los pequeños estados norteños de Maine y Maryland, tradicionalmente demócratas y donde Obama se ha impuesto con holgura, el matrimonio homosexual ha sido respaldado por el 52,8% y el 52,1% respectivamente, aunque en el primero de ellos aún queda por escrutar el 10% de los votos.
Algo menos de dos puntos porcentuales es la ventaja del “sí” en el estado de Washington, aunque la pelea se prevé reñida cuando aún falta por contar más de un 40% de los votos.
En Minnesota, un territorio también demócrata pero más disputado, la proposición para cambiar la constitución estatal, de modo que el término matrimonio se entendiera solo como la unión de un hombre y una mujer, ha sido rechazada por un 51,2% de los electores. Que casi la mitad de los votantes estén dispuestos a una modificación de ese calado para recoger una definición tradicional del matrimonio es significativo. El pasado mayo, una proposición similar fue aprobada por una amplia mayoría (61%) en Carolina del Norte, un estado de mayoría republicana pero que en las recientes elecciones ha otorgado el 48,6% de sus votos a Obama.
Todos estos resultados arrojan una conclusión importante: incluso en algunos territorios favorables al partido demócrata, el matrimonio homosexual divide a la población casi en dos mitades.
Marihuana
De las seis propuestas relacionadas con la marihuana, tres de ellas se referían a la aprobación de su uso recreativo (Colorado, Oregón, Washington) y otras tres al uso médico (Arkansas, Massachusetts y Montana). De estos últimos, Arkansas ha votado en contra (51,4%) y Massachusetts a favor de descriminalizarlo pero seguir restringiendo su uso (63%); en Montana, un 56,9% de los electores ha preferido mantener la legislación actual en vez de otra más permisiva. Además de estos tres, otros 17 estados ya permiten el empleo por motivos terapéuticos.
Lo realmente novedoso era la posible aprobación del uso recreativo en algún estado, como ha ocurrido en Colorado (con un 54,4% de votos) y parece que ocurrirá en Washington (con un 57% de escrutinio, el “sí” alcanza el 55% de votos). Las dos proposiciones incluyen límites a la posesión de la droga y a los lugares donde pueda ser consumida. En cambio, Oregón ha rechazado una propuesta similar, con unos porcentajes parecidos a los de la aprobación en los anteriores dos estados.
En Massachussets una propuesta de “muerte digna” ha sido rechazada por el 51,1%
Aborto y eutanasia
Dos propuestas referidas al aborto y otra a la eutanasia se han dirimido en Massachusetts, Montana y Florida. En este último estado, uno de los más reñidos en la elección del presidente, un 55% se ha opuesto a cambiar la constitución para prohibir expresamente la utilización de fondos públicos en la financiación de abortos, por lo que el estado seguirá estando autorizado para hacerlo.
En Montana, un 70% de los electores han votado a favor de requerir el consentimiento de los padres para que una menor de 16 años pueda abortar.
Una de las consultas más significativas, por la cuestión y por el territorio, ha sido la referida a la “muerte digna” en Massachussets, un estado demócrata, rico y que cuenta con algunas de las universidades más prestigiosas del país. El 51,1% de los electores ha rechazado la proposición que hubiera permitido a los médicos suministrar o recetar, solo en algunas circunstancias, sustancias letales a pacientes terminales. La derrota de la propuesta supone un serio revés para la causa de la eutanasia.
Reforma sanitaria
De los cuatro estados que llevaban en su agenda electoral alguna consulta referida al proyecto estrella de la primera legislatura de Obama, uno ha resultado favorable. Florida ha rechazado (51,5%) prohibir que una ley pueda obligar a un ciudadano a adquirir un seguro médico. De esta forma, respaldan el punto principal de la reforma de Obama: todo ciudadano deberá contar con algún seguro; si no es uno privado, el federal.
En cambio, Wyoming, Alabama y Montana han aprobado leyes en el sentido contrario: el individuo será quien decida si compra un seguro o no. Los casos de Wyoming y Alabama son singulares, puesto que la proposición aprobada implica un cambio en las constituciones estatales para recoger explícitamente ese derecho del individuo. Los estados de Arizona, Ohio y Oklahoma ya habían aprobado, antes de las elecciones, normas parecidas. Habrá que ver si el mandato federal puede imponer su estatus a las leyes locales.
Inmigración y financiación política
Quizá el referéndum más sonado, aparte de los que trataban el matrimonio homosexual y la marihuana, ha sido el referido a la pena de muerte en California, uno de los estados que en mayor medida ha sustentado la victoria de Obama, y todo un emblema de las políticas demócratas. Sin embargo, el 52,8% de los votantes californianos ha rechazado abolir la pena capital, lo que da muestra del fuerte arraigo de esta medida en la mentalidad norteamericana.
Otras consultas han tratado de una u otra forma el tema de la inmigración ilegal. En Maryland se ha aprobado una proposición por la que los inmigrantes ilegales pagarán en concepto de tasas universitarias lo mismo que los ciudadanos del estado, aunque para ello deberán haber estudiado la secundaria y pagado los impuestos (sus padres) en el estado. Más difícil lo van a tener los ilegales en Montana: casi el 80% de los electores ha aprobado excluir de ciertos servicios sociales (prestación por desempleo, licencias estatales, ayudas para la universidad) a quien no tenga permiso de residencia. Por su parte, Oklahoma ha acordado modificar la constitución para prohibir la discriminación positiva (affirmative action) por raza, sexo o religión en determinados ámbitos.
Por otro lado, varias propuestas ratificadas han abierto el camino a un mayor control de las contribuciones económicas a las campañas políticas, y a los partidos en general. La más importante de ellas es la proposición 32 de California, que prohíbe que los sindicatos utilicen para fines políticos el dinero que los empresarios deducen automáticamente de las cuotas de sus empleados sindicados (podrán seguir utilizando el dinero de sus miembros siempre que se ofrezca directamente para sufragar campañas políticas). Esta proposición reduce el poder político de las uniones sindicales. En los estados de Montana y Colorado también se han aprobado normas que limitan el dinero (la cantidad o los titulares) que se puede destinar a las campañas.
Además, en un caso que puede resultar interesante en España, Colorado ha acordado con un 70% de votos no permitir la existencia de casinos privados.
En California los votantes han apoyado aumentar los impuestos directos a las rentas de más de 250.000 dólares por año
Educación
El estado de Washington probablemente ha aprobado (el margen es muy estrecho y el escrutinio no ha terminado) crear hasta 40 charter schools financiadas por la administración pública. De confirmarse la aprobación, sería un hecho significativo del apoyo popular a la política educativa de Obama, que le ha enfrentado con un aliado tradicional del partido demócrata: el sindicalismo educativo.
El poder de estos sindicatos se ha puesto e manifiesto en Dakota del Sur. Se votaba una reforma del profesorado en la línea de la evaluación y la competitividad impulsada por Obama (y que tan poco ha gustado entre el sindicalismo). Finalmente, la propuesta ha sido rechazada por un 67,2% de votos. Antes, el principal sindicato educativo norteamericano (NEA) había iniciado una intensa campaña, también económica, pidiendo el “no”.
Impuestos
Aparte de confiar el rumbo general al actual presidente, los norteamericanos se han pronunciado sobre algunas medidas concretas de ámbito estatal.
Las propuestas de subir impuestos y dirigir el plus recaudado a algún sector concreto (sobre todo a educación, aunque en algún caso también al sistema de salud) ha obtenido respuestas positivas en dos estados de mayoría demócrata: Oregón y California. En cambio, Arizona y Dakota del Sur han rechazado aumentar un punto el impuesto sobre el consumo para estos mismos fines. En Misuri, también republicano, se ha desestimado (aunque por muy poco) subir 75 céntimos el impuesto al tabaco para financiar programas de educación en salud.
De todas las propuestas, aprobadas o rechazadas, la más mediática ha sido la patrocinada por el gobernador de California. El texto, respaldado por los votantes, propone aumentar los impuestos directos a las rentas de más de 250.000 dólares por año (entre un 1% y un 3% más), y también incrementar en 0,25 puntos el impuesto general al consumo. Los beneficios irán destinados fundamentalmente a la educación primaria y secundaria. La iniciativa del gobernador se enfrentaba en las urnas a otra de origen privado que proponía un aumento más general de los impuestos, aunque también para los mismos fines.
Por último, en Florida se ha decidido mantener la prohibición constitucional de utilizar fondos públicos para financiar organizaciones religiosas.