Lo que proponen PSOE, IU, UPyD y Podemos si se cambiara la Constitución: la Iglesia, la familia y los provida, en el punto de mira

Pretenden que se contemple su política abortista; quieren cambiar el concepto «aconfesional» por el de «laico», pero con tintes laicistas; que desaparezca cualquier referencia al hecho cultural e histórico de la Iglesia católica, y que se reconozca el matrimonio homosexual.
ForumLibertas.com

En pleno debate político y social sobre la conveniencia o no de reformar la Constitución española, los partidos se posicionan con mayor o menor énfasis en aquellas cuestiones que para ellos son más importantes… o que más votos les pueden sumar de cara a las próximas elecciones.

En ese sentido, PP, PSOE, IU, UPyD y Podemos se han posicionado claramente sobre algunas cuestiones de interés general que podrían afectar al contenido de una nueva Constitución. Sus posturas quedaron reflejadas en el artículo ‘Ideas (y obstáculos) para una nueva Constitución’, publicado el pasado sábado, 6 de diciembre, por el diario El País.

En ese artículo, Pedro Gómez de la Serna (PP), Antonio Pradas (PSOE), Alberto Garzón (IU), Rosa Díez (UPyD) y Juan Carlos Monedero (Podemos) manifestaban su opinión sobre, entre otras cuestiones, cómo debería contemplar una futura Constitución el tema del aborto, la aconfesionalidad del Estado, las referencias a la Iglesia católica, y la figura del ‘matrimonio’ homosexual.image

Asegurar la ley de plazos

Una cuestión en la que coinciden PSOE, IU, UPyD y Podemos es que los cuatro partidos están dispuestos a cambiar la redacción del artículo 15, el que hace referencia al derecho a la vida, en el caso de que el Tribunal Constitucional considere que la redacción actual de la Constitución impide una ley de plazos del aborto como la que está ahora vigente.

Es decir que si el Constitucional determinara que la ley actual es inconstitucional debido a este artículo, Pradas, Garzón, Díez y Monedero apuestan firmemente por acentuar en el texto constitucional su política abortista.

La Iglesia, fuera…

Por su parte, el PSOE, que aprobó en su Conferencia Política de 2013 eliminar la referencia a la Iglesia católica en la Constitución, matiza ahora en la voz de Pradas esta cuestión y sostiene que ese será un aspecto abierto al debate. “No queremos introducir conceptos distorsionadores de un consenso”, afirma en el artículo.

Pero, no son de la misma opinión Garzón, Díez y Monedero, que también pretenden eliminar de la Constitución cualquier referencia a la Iglesia católica en el artículo 16.3 para situarla, según ellos, en plano de igualdad con el resto de confesiones y evitar «privilegios».

Aquí hay que decir que juegan a la ambigüedad al hablar de «privilegios», ya que en la especificación de la Constitución se habla del reconocimiento de la Iglesia católica y las otras confesiones religiosas. Y se cita a la Iglesia católica por su importancia histórica y cultural, que no tiene comparación con el resto de confesiones. El desarrollo legal de la Constitución no determina privilegios especiales para la Iglesia católica que no puedan tener las otras.

En cuanto a la clase de Religión, también está protegida en los otros casos, como los protestantes, aunque son pocos. O los musulmanes, aunque tienen dificultades entre ellos incluso para ponerse de acuerdo sobre quién ha de ser el profesor. En cuanto a los judíos, no la ejercen porque son pocos y no van a escuelas que no sean suyas.

…y fuera la cruz en la declaración

Otra cuestión que en diferentes ocasiones ya han manifestado representantes de estos partidos es que quisieran hacer desaparecer la opción de que se pueda marcar la cruz en la declaración de la renta, un mecanismo para la religión mayoritaria que no quiere decir que no se pueda llegar a aplicar a otras confesiones, que nunca lo han pedido, porque su carácter minoritario y porque hacen servir otras vías.

En cualquier caso, el sistema español es suficientemente razonable y flexible de gestionar, por ejemplo más flexible que el alemán, donde también se basa en el mecanismo impositivo con una diferencia: no se marca la cruz sino que todos los bautizados alemanes católicos hacen la aportación de forma automática, y si no se quiere hacer se ha de abjurar. Y lo mismo los protestantes.

¿Aconfesional por laico? No, ¡laicista!

En cuanto al hecho de que en la Constitución España se defina como un Estado aconfesional, Izquierda Unida, UPyD y Podemos reclaman cambiar el calificativo de “aconfesional” por el de “laico”.

Sin embargo, con esa afirmación lo que hacen es distorsionar unos conceptos que no son diferentes, más bien al contrario: «aconfesional» y «laico» son sinónimos, y por tanto no demandarían en principio un cambio en el texto constitucional.

En realidad, lo que pretenden estos tres partidos es que el calificativo «laico» permita una tergiversación de su lectura hacia otro bien diferente: «laicista». Un estado aconfesional o laico es aquel que no tiene ninguna confesión religiosa como preferente, y es desde este punto de vista neutral.

Si es laico, desde ninguna perspectiva se puede considerar que sea contrario al hecho religioso ni que crea que el hecho religioso sea algo que pertenece tan solo al ámbito privado. Solo quiere decir que es aconfesional.

Su pretensión es introducir en la Constitución el concepto laicista que, a día de hoy, solo contemplan en Francia, y cada vez de una manera más devaluada y con menos aplicación.

De hecho, el Parlamento francés tiene por ejemplo un capellán. Y dentro del ejército hay sacerdotes de las diferentes confesiones. En lo más fundamental que Francia mantiene su laicismo es en que no hay clase de Religión en las escuelas públicas y que los templos son propiedad del Estado.

Cabe considerar que en Europa hay países aconfesionales o neutrales y los hay confesionales. Por ejemplo, Reino Unido es confesional, así como Suecia, donde la religión del Estado es la luterana y los ministros protestantes de culto son funcionarios del propio Estado. Y algo parecido sucede en Noruega. También lo es en Grecia. Pero de los países con mayoría católica, ninguno.

Por último, solo en el caso de PSOE e IU, también se pretende que el texto constitucional haga referencia de forma explícita al llamado ‘matrimonio’ homosexual.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.