ESTUDIO INTERNACIONAL DE LA FUNDACIÓN BBVA: ACTITUDES HACIA LA CIENCIA

La Fundación BBVA presenta la segunda parte de los resultados del “Estudio Internacional de Cultura Científica”, una investigación basada en una amplia encuesta tanto por el tamaño de la muestra (1.500 entrevistas en cada uno de los 11 países participantes) como por la serie de temas abordados.

Si en la primera parte del estudio, se analizó la dimensión cognitiva de la cultura científica, esto es, el grado de conocimiento y cercanía a la ciencia en las distintas sociedades, en este segundo eje se atiende a la dimensión valorativa de esa cultura, incluyendo las percepciones y valoraciones acerca de la ciencia en su conjunto, de las aplicaciones tecnológicas derivadas de la misma, las posibles tensiones entre la ciencia y la religión, así como las expectativas acerca de la ciencia en el medio plazo. Se ofrece también un análisis de las imágenes y la confianza que suscitan los científicos como grupo profesional, comparándolo con otras profesiones.

El primer módulo mostró un alto interés por la ciencia y una brecha entre ese interés y el conocimiento efectivo de la ciencia por parte de la población. Por su parte, este segundo módulo desvela que la ciencia y la mayoría de sus aplicaciones son objeto de alto consenso y valoración muy positiva, compatible con algunas reservas.

En todas las sociedades se percibe muy claramente que la ciencia es el motor del progreso, se reconoce el papel positivo de la ciencia en la mejora de la salud, en la eliminación de temores y supersticiones, en la contribución a la comprensión del mundo natural y social, así como a la cultura de la sociedad. Ese cuadro extraordinariamente positivo convive con algunas reservas, entre las que destaca la visión, entre cautelosa y crítica, según las sociedades, sobre la modificación de la naturaleza por los científicos, en particular a través de la ingeniería genética.

El estudio indaga también sobre las expectativas respecto a diferentes aplicaciones de la ciencia y la tecnología, tanto de períodos precedentes cuanto sobre las que están en curso de desarrollo. Las mayores expectativas se concentran en torno a la biomedicina –curación del cáncer y eliminación de factores genéticos causantes de enfermedades graves-, las tecnologías de la información y la comunicación y la energía solar. En cambio, la energía nuclear y la clonación de animales despiertan fuertes reservas en la mayoría de las sociedades.

Se dedica atención especial a la visión de los ciudadanos acerca de las relaciones entre, por una parte, la religión y la ética y, por otra, la ciencia. Existe consenso en que la religión no debe poner límites al avance científico, pero tanto los norteamericanos cuanto la mayoría de los europeos creen que la ética sí debe hacerlo. Esa posible limitación de la ciencia por razones éticas obtiene un menor apoyo en España que en los demás países europeos: la ciencia para la mayoría de los españoles es algo valioso, que no debe ser constreñido en su avance por consideraciones éticas y, menos aún, religiosas. También se examinan las percepciones de los ciudadanos sobre dos áreas de potencial conflicto entre explicación científica y narrativa religiosa: la visión sobre el origen de los seres humanos y del universo, emergiendo aquí una marcada divisoria entre los ciudadanos europeos y los estadounidenses. Mientras que, incluso entre los individuos europeos que profesan una religión, prevalece la explicación científica sobre el origen de los seres humanos y el nacimiento del universo, en Estados Unidos la mayoría de la sociedad se atiene a un marco creencial de tipo religioso.

La valoración que los ciudadanos hacen de los científicos como grupo profesional es también muy positiva, no compartiendo la mayoría de los estereotipos acerca de los mismos presentados frecuentemente en el cine y la literatura. Los científicos y los médicos son, además, los grupos profesionales mejor valorados y en los que más se confía, de entre una larga lista de profesiones.

Concordemente con esas percepciones positivas y confianza se atribuye un alto prestigio a la profesión científica, al tiempo que a la población no se le escapa que se trata de una actividad de gran dificultad y esfuerzo.

El estudio se ha llevado a cabo en 10 países de la Unión Europea: Italia, España, Austria, República Checa, Polonia, Alemania, Países Bajos, Francia, Reino Unido y Dinamarca, así como también en Estados Unidos . La información ha sido obtenida a través de 1.500 entrevistas personales en cada país (un total aproximado de 16.500 entrevistados) a población de 18 y más años, llevadas a cabo por TNS Opinion entre octubre y noviembre de 2011. El diseño y análisis del estudio ha estado a cargo del Departamento de Estudios Sociales y Opinión Pública de la Fundación BBVA.
Fuente:Fundación BBVA