Hace un par de semanas, el Papa Francisco volvió a ser noticia. Poco después de salir del hospital para una cirugía de colon, restringió el uso de la llamada Misa Latina, creando un furor en los círculos católicos, no solo entre los blogueros, sino también entre los obispos.
El blog conservador rorate Caeli declaró: «Francis ODIA todo lo que es bueno y hermoso. Francisco ODIA el catolicismo practicado por su madre y su abuela». Un obispo auxiliar en los Países Bajos, Rob Mutsaerts, publicó una larga denuncia del Papa en su blog. «¡Qué dictatorial, qué poco comercial, qué inmereso quieres ser!», escribió.
Varios cardenales ancianos estaban horrorizados. El cardenal Gerhard Mueller, un ex miembro de alto rango de la Curia vaticana, escribió: «En lugar de apreciar el olor de las ovejas, el pastor aquí las golpea fuertemente con su ladrón».
Más cerca de casa, el historiador George Weigel, cuyas opiniones probablemente tienen más peso en los medios de comunicación estadounidenses y entre los intelectuales católicos que las de los obispos, escribió en First Things que el documento del Papa «era teológicamente incoherente, pastoralmente divisivo, innecesario, cruel, y un triste ejemplo de la intimidación liberal que se ha vuelto demasiado familiar en Roma recientemente».
Para los no católicos, las peleas por la Misa pueden parecer un Lilliput litúrgico , donde las disputas entre big-endianos y pequeños-endianos sobre qué extremo de un huevo cocido para romper terminó primero en guerra. Sin embargo, para los católicos, la misa es trascendentalmente importante. Durante dos siglos, por ejemplo, los sacerdotes podían ser ahorcados, dibujados y descuartizos si eran sorprendidos diciendo una misa en Inglaterra , pero nunca dejaron de arriesgar sus vidas. Un legado que vale la pena salvar.
Para explicar adecuadamente la controversia actual se necesitaría un pequeño libro; lo que sigue es sólo un rápido precis.
Después del Concilio Vaticano II
Hasta el Concilio Vaticano II, los católicos de rito romano –la mayoría de los católicos del mundo– adoraban con la tradicional misa latina. Con algunos pequeños cambios, había sido el principal culto litúrgico durante unos 400 años. Los sacerdotes siempre lo decían en latín, se enfrentaban al altar, no al pueblo, y muchas de sus oraciones guardaban silencio. («Misa latina» es realmente un nombre inapropiado, ya que el latín es el idioma oficial de la Iglesia, y cualquier misa se puede celebrar en latín, aunque pocos lo son).
El Concilio legó a los católicos romanos una nueva versión de la misa latina, sustancialmente la misma, pero por primera vez en la historia traducida a la lengua vernácula, con mucha más participación de la congregación y con oraciones «simplificadas». Esto ha estado en vigor durante más de 50 años.
Sin embargo, un buen número de católicos se perdieron desesperadamente la versión anterior. Algunos, los seguidores del arzobispo francés Marcel Lefebvre, entraron en cisma sobre los cambios (y otros desacuerdos). Otros permanecieron bajo la autoridad de Roma, pero solicitaron permiso para decir y participar en la liturgia más antigua. Esto fue concedido por Juan Pablo II. Benedicto XVI amplió el permiso. En su mente las dos liturgias podrían coexistir: la forma ordinaria (la utilizada por la mayoría de los católicos) y la Forma Extraordinaria (EF, o la llamada «Misa Latina»).
Es difícil decir cuántos sacerdotes y católicos laicos participan en el EF – como porcentaje, es muy pequeño, pero son devotos y muy apegados a él. Según una estimación,hay alrededor de 660 lugares en los EE.UU. donde se dice – de 17.000 parroquias.
Desafortunadamente, la EF ha atraído a conservadores políticos, disidentes del Vaticano II y críticos del Papa Francisco. Algunos de sus fans lo consideran un hereje fronterizo. Hay sitios web prominentes que son pantanos de fiebre de franciscofobia.
Debe ser difícil para los no católicos apreciar la indignación y la angustia que la disputa sobre la misa ha causado. Francisco cree que está dividiendo a la Iglesia , y en el catolicismo, la división es un anatema. La Iglesia, como todas las instituciones en la era moderna, está luchando por mantener su relevancia y misión. Cada casa dividida contra sí misma no se mantendráen pie – dice la Biblia – y Francisco cree que la Iglesia Católica no puede cumplir su misión si los fieles están en seis y siete.
Así actuó.
El 16 de julio publicó un documento, Traditionis Custodes (los documentos papales normalmente tienen nombres latinos). En él decretó que la liturgia posterior al Vaticano II era la única forma aceptable de la misa. El EF todavía se puede decir, pero bajo condiciones mucho más restrictivas. Parece que tiene la intención de eliminarlo gradualmente.
Y todo el infierno se desató.
Normalmente MercatorNet se mantiene alejado de las disputas religiosas : su mandato es «navegar por las complejidades modernas», no las controversias teológicas, a pesar de que el editor (que soy yo) es católico y se toma su fe en serio. Pero esta refriega en particular ha sido ampliamente reportada y comentada, incluso en el New York Times,una ciudadela de secularismo.
Para mi sorpresa, casi todos los comentarios en línea han sido hostiles, con algunas raras excepciones. Los comentarios de John Allen sobre Crux han sido muy equilibrados. Pero en general, después de navegar por delante de calderos burbujeantes de indignación, encontré muy poco apoyo para el Papa Francisco. Es casi seguro que eso no es representativo de lo que piensan los católicos del mundo. Pero los estadounidenses constituyen alrededor del 6 por ciento de la población católica mundial y probablemente son responsables del 96 por ciento de la cobertura de los medios sobre asuntos católicos. Además, como he dicho antes, los partidarios de la EF tienen una influencia desproporcionada en la blogosfera católica.
Los no católicos podrían encontrar sorprendente que tan pocos estén defendiendo su decisión. El Papa es el jefe de la Iglesia Católica, ¿no es así? Él es considerado como el Vicario de Cristo mismo, ¿no es así? Es raro, estoy de acuerdo. Tal vez la dinámica de la cultura cancel está en acción dentro del catolicismo sofocando las voces más tranquilas. Tendremos que dejarlo para los historiadores.
Siete punteros
Pero con esta apasionada fila en mente, aquí hay algunos consejos para restablecer el equilibrio.
1. El ethos dominante en nuestra cultura es el individualismo expresivo. El eslogan de Nike, «Si se siente bien, hazlo», lo captura a la perfección. Sin embargo, este no es el espíritu de la Iglesia Católica. La liturgia no es un accesorio personal, como las zapatillas Nike; no es una expresión de mis gustos y mi identidad. Es un misterio (en el sentido teológico), que no es una posesión personal, sino algo en lo que entramos. La Misa debe ser reverente, pero «una buena Misa» no es necesariamente una que se adapte a las preferencias personales de uno.
2. Esto no se trata de revolución y contrarrevolución,como Ross Douthat argumentó en el New York Times. El Papa dijo en su carta que está actuando «en defensa de la unidad del Cuerpo de Cristo». Para él, como para sus predecesores, la Iglesia es una comunión de personas. Esto se ha convertido en un concepto extraño en nuestra cultura, que sólo habla el idioma de los derechos y derechos. La mayoría de los observadores, incluidos los clérigos, han enmarcado esto como un choque entre derechos personales lesionados y un autoritarismo insensible – o entre progresistas y conservadores. Tal dialéctica simplemente no captura lo que está en juego aquí.
3. ¿Alguien está escuchando al Papa? Me temo que no. Vale la pena reflexionar sobre las palabras del erudito litúrgico Dom Alcuin Reid. Es un benedictino inglés que ha fundado una abadía en Francia cuya vida litúrgica se centra en la EF. En una homilía después de la publicación de Traditionis Custodes reveló lo doloroso que fue para él. Pero, dijo, «El servicio de la unidad de la Iglesia es uno de los deberes particulares del ministerio petrino por el cual cada Papa debe responder ante Dios Todopoderoso el día del juicio. Por lo tanto, como fieles católicos, estamos obligados a tomarnos muy en serio sus preocupaciones». ¿Cuántos de los críticos del Papa han hecho un esfuerzo sincero por ponerse en sus zapatos y mirar los temas desde su punto de vista?
4. La mayoría de los obispos del mundo apoyan al Papa,a pesar de lo que uno lee en Internet. Les consultó sobre la situación antes de que la decisión cristalizara en su mente. Confirmaron su impresión de que la existencia de formas paralelas de celebrar la Misa había sido «explotada para ampliar las brechas, reforzar las divergencias y alentar desacuerdos que dañan a la Iglesia, bloquean su camino y la exponen al peligro de la división». Retratar a la Traditionis Custodes como una decisión arbitraria y despótica es simplemente un error.
5. El EF es antiguo, sagrado, hermoso (si se dice correctamente) y amado por muchos. El Papa Francisco no lo ha negado. Su opinión es, para ser simplista, que la unidad es aún más valiosa. Además, no ha abolido el EF. Es cierto que ha restringido su uso, pero aún así será posible asistir a una misa tradicional en latín.
6. El Papa no es un vándalo litúrgico. Al igual que Benedicto XVI, a quien cita en su carta,dice: «Deploro el hecho de que «en muchos lugares las prescripciones del nuevo Misal no se observan en celebración, sino que de hecho llegan a interpretarse como una autorización o incluso un requisito de creatividad, lo que conduce a distorsiones casi insoportables». Hay que tener en cuenta que la misa de 1970 se puede decir en latín y frente al altar. Cuando se dice correctamente, también es hermoso y reverente.
7. La clave para entender su pensamiento es la evangelización. A veces me pregunto si los críticos del Papa —obispos, sacerdotes, periodistas incluidos— han leído alguno de sus documentos asombrosamente ricos e inspiradores. La mayoría de ellos riff sobre el mandato de Cristo de «predicar el Evangelio». El mundo está en un lío porque ha perdido de vista a Dios; Los católicos deben ser apóstoles. ¿Y qué somos? Big-Endians y Small-Endians.
Poco antes del cónclave en el que fue elegido, el cardenal Jorge Bergoglio pronunció un discurso ante los cardenales en el que expresó lo que se convirtió en uno de los temas dominantes de su pontificado:
«Cuando la Iglesia no sale de sí misma para evangelizar, se vuelve autorreferencial y luego se enferma. Los males que a lo largo del tiempo ocurren en las instituciones eclesiales tienen su raíz en una autorreferencialidad y una especie de narcisismo teológico».
En su primera exhortación apostólica en 2013, Evangelii Gaudium,se aferró al mismo mensaje. El «no a guerrear entre nosotros «es la dirección sobre una sección particularmente profética. La liturgia, escribió allí, está destinada a servir a la evangelización. Y si no resulta en traer a la gente a Dios, debe haber algo mal.
Con el beneficio de la retrospectiva, se puede ver que el reloj ya estaba corriendo en el EF. «En algunas personas vemos una preocupación ostentosa por la liturgia, por la doctrina y por el prestigio de la Iglesia», escribió Francisco, «pero sin ninguna preocupación de que el Evangelio tenga un impacto real en el pueblo fiel de Dios y en las necesidades concretas de la actualidad. De esta manera, la vida de la Iglesia se convierte en una pieza de museo o algo que es propiedad de unos pocos selectos».
No se imaginaba las cosas. Un conocido periodista y bloguero, Rod Dreher, ha propuesto lo que él llama «La opción benedictina» como una respuesta necesaria a una sociedad que se seculariza rápidamente. Los cristianos necesitan formar comunidades de personas de ideas afines que rodeen los vagones con la esperanza de capear la tormenta. Su modelo son los monasterios fundados por San Benito en el siglo 6 para sobrevivir a las invasiones bárbaras. Esto tiene un gran cachet en algunos círculos católicos. Pero la opción de Benedicto no es la opción de Francisco, nada podría ser más diferente.
El Papa tiene un don especial de Dios, un carisma, para guiar a la Iglesia Católica a través de los arrecifes y tormentas de la historia. Ese es el desconcirante de un Papa. Sus decisiones tocan la vida de muchas personas y se hacen eco a lo más de los siglos. Él es el servus servorum Dei, el siervo de los siervos de Dios,en las palabras de su predecesor del siglo 6, pero de vez en cuando tiene que hacer juicios para toda la Iglesia. Y eso es lo que hizo el 16 de julio.
El Papa Francisco puede cometer errores, pero (por lo que creemos) los católicos no pueden cometer un error al obedecer sus directivas. Lo que deben hacer ahora es lo que deben hacer siempre en una crisis: relajarse, meditar y orar.
Fuente: MercatorNet