Cine: Aceprensa | Birdman (o La inesperada virtud de la ignorancia)

Birdman me parece lo mejor que he visto en la pantalla grande desde hace muchos meses y creo que pasará mucho tiempo antes de que vea algo parecido. Alejandro González Iñárritu ha rodado una película magnífica, una inteligente sátira sobre la cultura del espectáculo con un envoltorio formal que roza el prodigio.

El cineasta mexicano –que había patinado en Biutiful– se mete entre bastidores de un teatro de Broadway para contarnos una historia en sí misma poco original: la de un actor en horas bajas que, además de recuperar la fama que tuvo en su momento, quiere conseguir el prestigio que siempre se le negó por interpretar a un superhéroe de denostado cine comercial. La riqueza del guion de Birdman es que, a partir de esta casi anécdota, González Iñárritu y sus coguionistas construyen una densa trama de temas colaterales de dolorosa actualidad que hablan, en el fondo, de las heridas mortales de lo que todavía llamamos civilización occidental: su insoportable levedad, su angustiosa búsqueda de reconocimiento social, su ridícula egolatría, su triste relativismo, su complaciente ignorancia. Un cocktail explosivo que estalla en la cara de los personajes –ególatras, vanos y superficiales– en forma de profunda infelicidad.

birdman

González Iñárritu ya había explorado la insatisfacción del ser humano en el resto de su filmografía, pero paradójicamente es aquí, en una comedia, donde este análisis alcanza su mayor profundidad. Entre otras cosas, porque Iñárritu no solo reflexiona sobre las causas de la infelicidad sino que muestra cómo algunas de las salidas de emergencia que plantea nuestra sociedad (desde la fama al prestigio, pasando por el sexo o el bienestar económico) dan contra un muro.

Y llega aquí la verdadera genialidad de Birdman: la respuesta sutil a este grito de cada personaje, que se plantea qué hace en el mundo. Y digo sutil porque Iñárritu da una respuesta no a través del argumento o las líneas de diálogo sino a través de la forma. Para eso, elige al maestro Emmanuel Lubezki, el director de fotografía de Terrence Malick, y acompaña su película de una rotunda banda sonora apoyada en la batería. Un falso plano secuencia sigue a los personajes durante las dos horas de metraje sin detenerse en ningún momento, en un aparentemente confuso ir y venir de situaciones, impactos emocionales, peleas y cavilaciones materializadas en voz en off. Al movimiento se le suman el ruido, los tambores, la batería in crescendo, la explosión de los platillos. Birdman es prisa, nervio, estruendo, agitación, bullicio, evasión, fuga, ignorancia. O quizás, visto de otro modo, es silencio, raíces, reflexión y pausa. Sencillamente prodigioso.

Que los actores estén soberbios en una película soberbia es lo de menos. Cuando una pieza está tan milimétricamente bien trabajada es raro que alguien desentone. No pasa en las grandes sinfonías. Y no pasa en Birdman.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza cookie para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.