Ir al contenido

Gasto Público en España de 2008 a 2012. Un resumen [Actualizado]

Gracias a Eurostat tenemos las cuentas de la administración pública en España al cabo de 4 meses, en vez de 24 como ocurría antes. ¡Algunas ventajas tiene el estar bajo la lupa europea!
datos

Acaban de publicarse las de 2012 y aquí las resumo. Datos en miles de millones (millardos) de euros.
El lector puede hacer la interpretación que quiera de los números. Yo adelanto aquí algunas conclusiones a modo de resumen telegráfico acerca de lo ocurrido con el gasto público desde 2007 hasta 2012. Cifras en millardos (miles de millones).

Años 2008 y 2009. Comienza la crisis y la expansión del gasto público
Ingresos: bajan mucho por la crisis -68 (de 433 a 365).
Gastos: aumentan mucho +70 (de 413 a 483).
Las mayores subidas de gasto se producen en:

-Pensiones +15.

-Educación y Salud +15 (¡¡+35%!!).

-Salarios públicos +16.
Pasamos de superávit +20 a déficit -118.
En cualquier país es muy difícil bajar el gasto público; rebajar los +70 que ha aumentado en estos dos años será tarea ardua…. Y mientras no se rebajen habrá que pedirlos prestados.

Años 2010 y 2011. Comienzan los recortes… moderadamente
Aumentan los ingresos, por mejora de la economía y subida de impuestos: +15.
Sigue aumentando el gasto corriente +14 (pero a menor ritmo 3% en 2 años).
Bajan mucho las inversiones -17. Es el único recorte importante.
Cambios principales en gasto corriente:

-Suben las pensiones +6.

-Recorte en sanidad y educación -7, pues es donde más había subido el gasto en los dos años anteriores.

-Fuerte aumento en desempleo +11, debido al aumento del paro.

-Apenas se han recortado: salarios públicos, compras y otros.
El gasto total apenas baja -4.
Pero el déficit se recorta en 20 por la subida de ingresos.
Si la economía no se recupera será difícil aumentar ingresos y no habrá más remedio que cortar gasto corriente, cosa que no se ha hecho hasta 2011 salvo en sanidad y educación.

En el 2012. Empieza el recorte en serio
Los ingresos suben poco, por la crisis y la tardía subida del IVA +2.
El gasto corriente disminuye por primera vez -4 (¡bajada del 1%!). Bajan sobre todo:

-Salarios públicos -7

-En menor cuantía: educación y sanidad -4, compras -3, otros -2.
Bajan mucho las inversiones, -13.
El gasto total (corriente + inversiones) baja en -17. Los ingresos suben en 2. El déficit “corriente” baja en 19.
Pero aumenta el rescate bancario + 30; es un hecho puntual, pero cuenta. Al final el déficit ha vuelto a subir hasta 111.
En el año de los recortes el gasto público (excluido el rescate bancario) ha bajado un 3%, un punto porcentual debido a recortes y dos puntos debidos a menos inversión.

Con estos números, juzguen ustedes qué se puede hacer a partir del 2013 y 2014 y cuanto vamos a tener que seguir pidiendo prestado.
Blog Eduardo Martínez.-Profesor del IESE

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza cookie para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.