El gasto público ha bajado en 2013 en 33 millardos (un 7%), de 492 a 459 millardos . Es la primera vez que ocurre en muchísimos años.
Los ingresos han subido en 4 millardos (un 1%), de 382 a 386.
El déficit público ha bajado en 37 millardos (un 34%), de 110 a 72.
Los gastos de capital han bajado 39 millardos (un 60%), de 64 a 26. Esto es debido al descenso de inversión pública (carreteras y tal) y a que el año pasado nos gastamos 30 millardos en el rescate bancario y este año 5. Toda la reducción de gasto público viene por bajada de gastos de capital.
El gasto corriente, que es la cifra gorda del gasto público, ha subido 6 millardos (un 1%), de 427 a 433.
Han subido especialmente los intereses de la deuda (de 31 a 35 millardos o un 12%); normal, si cada vez tenemos más deuda.
Las pensiones, subsidio de paro y transferencias sociales, suben de 168 a 170 millardos (un 1%); normal, cada vez hay más pensionistas y también ha habido más parados. Nunca este concepto ha bajado.
Los salarios públicos suben de 115 a 116 millardos (un 1%).
Educación, sanidad (y otras prestaciones sociales en especie) se mantiene en 28 millardos de gasto.
El gasto en compra de bienes y servicios baja de 59 a 56 millardos (un 2%).
Por último completan el cuadro de gasto corriente las subvenciones y otros gastos que suben de 26 a 27 millardos (un 6%).
De lo anterior se deduce que . Ya explicamos que en 2013 ya no hubo apenas recortes. Y no creo que los vuelva a haber. Es un gasto político en votos importante para alguien que quiera ganar las elecciones.
Insisto en lo ya he comentado en el post citado: El déficit disminuirá sólo vía aumento de ingresos y para ello es necesario que mejore significativamente la economía, ya que no se puede aumentar más la presión fiscal.
Si te ha gustado compártelo