Resumen.-Panorama de la Educación. Indicadores de la OCDE 2012. INFORME ESPAÑOL

El informe destaca que el desempleo se ha duplicado entre la población con estudios más bajos de 2008 a 2010, mientras que ha sido menor para los trabajadores que siguieron estudiando después de terminar los estudios obligatorios, especialmente entre aquellos con titulaciones superiores.

El dato que más han destacado los medios españoles de este informe, presentado el 12 de septiembre, es que el 24% de los jóvenes españoles de entre 15 y 29 años no estaba empleado ni recibía ninguna formación (los llamados generación “ni-ni”, “ni estudian, ni trabajan”) en los años 2008-2010, los primeros de la crisis. Es la quinta tasa más alta entre los 33 países de la OCDE, con una media del 16%.

España, a la cabeza en educación infantil

En cuanto a la educación infantil, España encabeza tanto la escolarización de niños de 2 o menos años (26%), prácticamente inexistente en otros países, como la de 3 ó 4 años, con un 99% de matriculados en estas edades.

Según el estadístico de Innovación y Progreso Educativo de la OCDE, Pedro García de León, cuanto antes comienza la escolarización, antes se pueden detectar dificultades de aprendizaje y mejor rendimiento se consigue a los 15 años.

Invertir en educación es rentable

El secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, ha pedido a los países que garanticen la financiación de la educación, sobre todo en la educación infantil y en la universidad. “Invertir desde edades tempranas es crucial para poner las bases de un éxito posterior. Una educación y formación de gran calidad tiene que estar entre las prioridades de los gobiernos”, defendió Gurría. Los expertos coinciden en que inversión en educación infantil es determinante en los niveles educativos superiores, especialmente en familias con dificultades económicas.

Según los cálculos de la OCDE, cada euro invertido en que alguien curse estudios universitarios revierte multiplicado por cuatro en la sociedad.

“La educación es un buen seguro contra el desempleo”, según el informe. Y también reduce la brecha salarial entre géneros: las mujeres que solo estudiaron la ESO ganan un 66% de los ingresos de los hombres con el mismo nivel educativo; las mujeres con educación secundaria superior cobran un 68% del salario de los hombres con los mismos estudios y las mujeres con título universitario cobran el 83% de los ingresos de sus colegas masculinos.

Informe completo