No prosperó la legalización de la maternidad subrogada en la Comunidad de Madrid

Las madres de alquiler. Cosificación del niño y la madre gestacional

La maternidad subrogada por gestación está prohibida en España, pero hay familias españolas constituidas por esta vía. ¿Cómo? Acudiendo a países donde los vientres de alquiler están autorizados. Estados Unidos, Rusia o la India son algunos de estos destinos. En Europa, el Reino Unido permite esta práctica a nacionales, y en Grecia, desde el año pasado, los extranjeros pueden beneficiarse de esta regulación.
Los niños nacidos en estos países son registrados en los consulados españoles, en aplicación del “interés superior del niño”, que recoge el artículo 8 del Convenio Europeo para la Protección de los Derechos y Libertades Fundamentales. La instrucción número 5 de la Dirección General de los Registros y del Notariado de 2010 también ampara registrar al menor. Además, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, en 2014, reconoció el derecho del menor a ser inscrito como hijo de los padres contratantes.

Ver (AQUÍ) reciente rechazo del Consejo de Europa a la maternidad subrogada El Consejo de Europa, reunida en París, decidió posponer el examen de un proyecto de resolución sobre la maternidad subrogada, por razones éticas

En España la jurisprudencia del Supremo más reciente defiende validar el registro de estos menores y conceder a los padres contratantes los derechos derivados de la paternidad. “Pero no todos los tribunales respetan esa doctrina. La realidad es que existe una gran inseguridad jurídica, que clama por una regulación”. A finales de marzo, la entonces diputada de Ciudadanos, Eva Borox, propuso en la Asamblea de Madrid una Propuesta No de Ley (PNL) sobre gestación subrogada. Ya antes, el Partido Popular, de Cristina Cifuentes, había anunciado que apoyaría la iniciativa de su socio en el Gobierno, con la única enmienda de que esta práctica “nunca tuviera un fin lucrativo”. Sin embargo, en la votación de la PNL se puso de manifiesto el intenso debate bioético que acompaña a esta posible normativa.

Tres diputados del Grupo Popular no respetaron la disciplina de voto: dos se abstuvieron y uno votó en contra de la PNL. El PSOE, sin ninguna propuesta de enmienda, se manifestó contrario a regular una posibilidad que “mercantiliza el cuerpo de la mujer”. Por su parte, el grupo de Podemos presentó varias enmiendas que pasaban por cuestionar la motivación del grupo de Rivera para defender la regulación, tildándola de efectista. No hubo mayoría en la Asamblea. Fueron 62 votos a favor y 64 en contra. Así, la PNL, con la que se pretendía instar al Gobierno central a regular esta materia, no prosperó (Soledad Valle. Madrid. soledad.valle@unidadeditorial.es// 21-III-2016)

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.