Ningún país del mundo cometió el error de reducir el bachillerato a dos años”

La Información.-José Luis García Garrido, catedrático de Educación por la UNED y experto en sistemas educativos comparados

El Partido Socialista ya ha anunciado que va a cambiar, en cuanto vuelva al poder, la ley de Educación que impulsa en ministro Wert. Tras casi cuarenta años de democracia, España no ha conseguido elaborar una norma educativa mínimamente estable. ¿Por qué siempre nos superan los países de nuestro entorno? José Luis García Garrido, catedrático emérito de la UNED y experto en sistemas educativos comparados explica las lecciones que deberíamos aprender de naciones como Alemania, Gran Bretaña, Francia o EEUU.

“NINGÚN PAÍS DEL MUNDO DESARROLLADO TIENE UN BACHILLERATO DE DOS AÑOS: ESO ES CATASTRÓFICO”

¿No hubiera sido mejor elaborar una ley educativa con el consenso de PP y PSOE?
Sería conveniente, pero de momento no es posible. El actual proyecto de ley del PP es un mero apaño urgido por las circunstancias. No cambia las estructuras de leyes anteriores, porque no hay tiempo ni dinero. Por otro lado, los planteamientos educativos del PSOE son esencialmente conservadores, incluso retrógrados. Mantienen ideas desfasadas de la LODE de 1985 y la LOGSE de 1990, cuyos nefastos resultados todos conocemos.

¿Qué reforma le parece más urgente ahora?
La del bachillerato. Lo que hizo la LOGSE fue catastrófico. Ningún país del mundo desarrollado, ya fuese gobernado por derecha o izquierda, cometió el error de reducirlo a dos años. Hemos sido un ejemplo único para lo malo. Debemos aumentar los cursos de secundaria como exigencia inmediata. Es una cuestión de principios. Basta contemplar los bachilleratos largos de Alemania u Holanda, u otros menos amplios, como los de Francia, Italia, Reino Unido, países nórdicos… prácticamente todos.

¿Esos países deberían ser nuestro ejemplo?
No, no se trata de copiar a nadie, sino de usar el sentido común. El bachillerato sirve para preparar a la universidad. Este objetivo es materialmente imposible de cumplir en menos de tres años. Ahora parece que la universidad se ha creado para desasnar a los estudiantes. Esto no puede ser.

EL “GYMNASIUM” ALEMÁN Y “EL INFIERNO DE LOS EXÁMENES” DE JAPÓN

¿Cómo se ve nuestro sistema educativo desde el extranjero?
Tienen un concepto penoso. No pueden entenderlo, sobre todo que tengamos un bachillerato tan deficiente. Pero en el fondo sonríen, porque saben que nuestros alumnos mal preparados no podrán competir con los suyos. Vivimos en una sociedad del conocimiento donde prima el saber. Ahí se encuentra el secreto del liderazgo y la competitividad.

¿Cuál es la edad más apropiada para comenzar a elegir entre asignaturas de ciencias o de letras, o la formación profesional?
Hay un acuerdo bastante extendido: sobre los 14 años. Los franceses lo hacen a los 15, pero ya han comenzado a permitir ciertas elecciones incluso a los 13. Los alemanes empiezan a elegir mucho antes. Su bachillerato, el llamado “gymnasium”, dura entre 7 y 9 años.

¿Y los países orientales? Corea del Sur y Japón siempre ocupan los primeros puestos en los rankings educativos.
El caso de Japón es muy interesante. Allí es más difícil cursar la secundaria que la universidad. Es muy exigente, sobre todo al principio. Llaman a su propio sistema “el infierno de los exámenes”. Están constantemente evaluando a los pequeños. Ríete tú de eso que llamamos aqui “evaluación continua”.

También son países en donde hay más estudiantes que se suicidan…
Sí, la presión excesiva sobre los resultados escolares a veces pasa factura. Para aguantar el ritmo de los exámenes, muchos estudiantes complementan sus estudios en academias particulares, el Yuku (para primaria secundaria inferior) y el Yobiko (para secundaria superior). Esta presión elevada, junto a un sistema de valores trascendentes o religiosos más bien débil, conduce a muchos chicos hacia el suicidio. Como todo en la vida, los sistemas educativos deben buscar el equilibrio entre el rigor y la dejadez.

“POR PRUDENCIA ELEMENTAL, UN DIRECTOR NO PUEDE SER ELEGIDO POR LOS MISMOS A LOS QUE VA A DIRIGIR”

Se critica de la nueva ley que el consejo escolar no tendrá capacidad de elegir a sus directores. ¿Esto es bueno o no? ¿Qué hacen en otros países?
A ningún país del mundo se le ocurre poner a los profesores a elegir a su director. España vuelve a ser un ejemplo de lo más negativo. En el Reino Unido los directores de instituto ni siquiera han trabajado en el centro que dirigen. Es una medida de elemental prudencia: ¿cómo vas a dirigir a los mismos te han puesto en el cargo? Un factor de calidad de la enseñanza anglosajona ha sido la figura importante del director. Hasta su nombramiento sale en la prensa.

¿Y cómo debe participar el resto de la comunidad educativa: profesores, padres, los mismos alumnos…?
La participación de la comunidad es importante, cierto. Y deben existir órganos que canalicen esa participación. Ahora bien: en una escuela nunca debes sustituir el liderazgo por la participación, como hizo la ley española de 1985, la LODE, a través del Consejo Escolar. En ese aspecto España y Portugal son casos muy raros de la escena internacional, porque todo el mundo sabe que ese sistema es un fracaso. Con todo, he de decir que conozco excelentes directores de escuelas públicas en España… a pesar de la ley.

¿Es bueno que los centros puedan contratar a profesores que no hayan hecho oposición?
Más que bueno o malo, se va a convertir en una necesidad, debido a la quiebra del Estado del bienestar. Reino Unido y EEUU ya lo hacen: allí no tienen funcionarios como nosotros. Los directores son los responsables de la selección del personal.

“HAY MUCHO EXPERTO EN UNA SOLA COSA QUE LUEGO ES TONTO EN TODO LO DEMÁS”

Cuál es el número perfecto para una clase. ¿cambia si es de bachillerato, infantil primaria o secundaria?
No hay números perfectos ni soluciones mágicas. Japón suele liderar los rankings de matemáticas, pero tienen unos 40 alumnos por clase, mucho más que nosotros. No es cierto que el rendimiento mejore automáticamente cuando hay menos alumnos por aula. Debe establecerse un número razonable, que en Europa oscila entre 25 y 30. Pero esto puede cambiar en función del tipo de asignatura o de otras variables. 

También se critica mucho el recorte de las Humanidades…
Por desgracia, ese problema sucede en todo el mundo, no sólo en España. Nuestra época prima lo tecnológico y lo pragmático sobre lo humanístico y artístico. Es un error y sus efectos se están notando ya. Hay mucho experto en una sola cosa que luego es tonto en todo lo demás. Los puestos de trabajo modernos exigen flexibilidad, virtud que se fomenta mejor con la formación humanística. En EEUU hay colleges de prestigio, como en la Universidad de Duke, que inciden mucho en lo que llaman Liberal Arts, estudian filosofía, leen a los clásicos, aprenden latín. Y tienen una estupenda inserción laboral. Aquí muchos todavía dicen: ¿y para qué sirve el latín? ¡Pues sirve para muchas cosas!

Como dijo Muñoz Alonso, el latín sirve para que los nacidos en Cabra (Córdoba) sean llamados “egabrenses” y no otra cosa…
Claro, je, je.. Para eso y para muchas cosas más.

Deja un comentario