Mito: la Alemania de Merkel es quien sostiene a Europa y al euro

Economía para todos.-Eduardo Martínez Abascal.

En Alemania, dirigida por Angela Merkel, está muy extendida la idea de que son los contribuyentes alemanes los que están pagando el despilfarro de los países periféricos; que el coste económico de la Unión Europea es alto y los beneficios para Alemania escasos. Este ambiente condiciona las decisiones económicas necesarias para Europa. La realidad, sin embargo, es muy distinta.

Durante la década de los 90 y hasta 2001, el saldo comercial de la balanza de pagos alemana fue del 0,5% del PIB, a efectos prácticos casi cero. A pesar de ser unos de los grandes exportadores mundiales, Alemania exportaba tanto como importaba y por tanto la contribución del comercio exterior al crecimiento económico era cero. Esto ocurría porque cuando Alemania exportaba mucho, también el marco alemán subía con lo que las exportaciones alemanas acababan siendo caras y las importaciones baratas. Por ejemplo a finales de los ochenta y con el boom económico español (Expo, AVE, Olimpiadas, boom inmobiliario, etc.) empezamos a ver mucho BMW por la calle, la peseta estaba fuerte y nos lo podíamos permitir. Vino la crisis del 93, la peseta se devaluó tres veces y ya no volvimos a ver más BMW nuevos. Es más, empezamos nosotros a vender (exportar) productos a Alemania, pues debido a la devaluación, nuestros productos eran baratos en Alemania.

Eduardo Martínez Abascal, Profesor del IESE
Eduardo Martínez Abascal, Profesor del IESE

Pues bien, desde el 2001 y con la entrada del euro, esta devaluación ya no es posible. Esto ha permitido a Alemania aumentar enormemente sus exportaciones a Europa. Durante los años 2001 a 2012, Alemania ha tenido un superávit comercial promedio del 5% anual sobre PIB, cuando antes del euro esta cifra era 0. Es decir, el PIB alemán ha subido en unos 120 millardos cada año y durante 12 años, gracias a las exportaciones de las que, se estima, un 70% son al área euro. Por tanto, Alemania como país (no el gobierno alemán) ha recibido cada año unos 80 millardos al año y esto durante 12 años nos da unos 960 millardos de “recaudación extra” gracias al euro. La explicación es sencilla, ahora el “marco alemán” no sube con respecto a la “peseta española”, pues todos tenemos la misma moneda y por tanto hemos seguimos comprando Audi y así durante 10 años.

Los diversos rescates europeos hasta ahora son unos 470-500 millardos, de los que Alemania ha aportado el 25%, es decir unos 125. Téngase en cuenta que un rescate es un préstamo que previsiblemente en algún momento se cobrará y que mientras tanto genera intereses. No es un donativo, subvención o limosna “por la cara”. El resumen es que, gracias al euro, Alemania ha recibido en doce años unos 960 millardos, que antes del euro no recibía, y ha aportado a los rescates 125.

La conclusión es sencilla. Alemania es la que más dinero gana con la UE y el euro.

De hecho, todo el crecimiento económico alemán entre 2001 y 2012 se explica casi exclusivamente por la balanza comercial con la zona euro. Si no fuera por las exportaciones, el crecimiento económico alemán hubiera sido próximo a cero en estos diez años.

Estos números son reales y son claros. Me pregunto por qué doña Angela Merkel no los explica a sus conciudadanos alemanes y compañeros nuestros de andadura europea.

 

Artículo publicado en el El Periódico el 1 de mayo de 2013. Artículo en pdf.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza cookie para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.