Los valores se pueden cambiar (I) | Economía, ética y Responsabilidad Social de la Empresa

Hace unos días me pidieron una intervención en una actividad del Grupo Catalán del Club de Roma, en un ciclo sobre “Crisis de valores y regeneración social”. Hablé de “¿Qué podemos hacer con los valores de nuestra sociedad?”. Lo que me gustaría comentar aquí es algo importante: los valores se pueden cambiar. A ello dediqué la segunda parte de mi conferencia; en la primera había presentado, precisamente, algunos “valores” que me parece no son los más adecuados para lo que nuestra sociedad necesita hoy.

Antonio Argandoña,profesor del IESE
Antonio Argandoña,profesor del IESE

En el plano personal, los valores se pueden entender de dos maneras: como ideales (lo que me gustaría ser) y como prácticas (lo que hago efectivamente). Acerca de los valores como ideales señalaba que necesitan dos cosas: información y formación.

Información: qué valores puedo estimar como deseables. Esto suena a muy teórico, pero no lo es si entendemos cómo nos llega esa información: cuando veo a mi padre trabajar con ahinco, a mi madre sacrificarse por sus hijos o a mi maestro cuidar el orden en los detalles, estoy aprendiendo que hay valores que conviene vivir.

Formación: ¿por qué he de vivir esos valores? Esa es la dimensión racional, que se aprende por reflexión, estudio, consejo… La laboriosidad es buena por un montón de razones, y es mejor que su contraria, por otras muchas razones, pero tiene límites, claro, por otras razones… Y todo esto lo he de conocer. Y lo mismo pasa con los otros valores. Probablemente el mejor medio para adquirir ese conocimiento no es asistir a un ciclo de conferencias, sino, quizás, preguntárselo a mi padre, que me explicará las razones por las que la laboriosidad es un valor.

La otra manera de entender los valores, como prácticas, consiste en hacerse capaz de vivir de acuerdo con los valores: entrenarse. Está muy bien afirmar que debo ser laborioso, pero si no lo he hecho en mi vida… no pasará de ser un deseo bonito, pero irrealizable.

Volveré en otro momento sobre estas ideas. Porque, como dije en la conferencia que mencioné al principio, si no nos gustan los valores que vivimos nosotros o que vive la sociedad a nuestro alrededor, o alguna de nuestras sociedades concretas (familia, club deportivo, empresa, partido político…), tendremos que cambiarlos. A no ser que practiquemos el relativismo que se atribuye a Groucho Marx, cuando decía: “estos son mis principios; si no le gustan, no se preocupe: tengo otros”.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza cookie para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.