Los profesores españoles de la ESO están mejor pagados que en Finlandia y Dinamarca

El economista.09/07/15.-La educación es esencial para el progreso de las sociedades, la labor de los docentes resulta crucial: de ellos depende en gran parte el éxito o no de sus alumnos. Sin embargo, las circunstancias en las que trabajan afectan a cómo ejercen sus funciones.

Así lo asegura el último informe de la Comisión Europea al respecto,‘The Teaching Profession in Europe’ en el que se estudian las condiciones de trabajo de los educadores, entre las que destacan sus salarios.

En dicho documento, los expertos europeos han analizado en qué condiciones trabajan los profesores de cerca de 40 sistemas educativos diferentes: los 28 de la Unión Europea más Islandia, Liechtenstein, Montenegro, Macedonia, Noruega, Serbia y Turquía, obteniendo así una radiografía de la docencia con asuntos interesantes como dónde los profesores cobran más.

El salario de los profesores
Uno de los aspectos tenidos en cuenta para conocer cómo son las circunstancias de trabajo de los profesores ha sido su sueldo. Para poder elaborar una comparativa, se ha el Producto Interior Bruto (PIB) per cápita. De esta forma se puede hacer una comparación más exacta de los salarios de los docentes en diferentes países. Y es que no es igual ganar 2.000 euros en Polonia que ganarlos en Dinamarca.

Se ha observado la relación entre el sueldo medio anual de los profesores (14 pagas menos la contribución a la seguridad social y a la jubilación) y el PIB per cápita de cada país, encontrando grandes diferencias entre el lugar en el que los docentes lleven a cabo su trabajo.

Tal y como señalan las anotaciones explicativas del informe, «con el fin de comparar el gasto público en la remuneración de los docentes entre los países, hemos utilizado la relación sueldo/PIB per cápita, que es un buen indicador del estándar de vida de un país. Esta relación está presentada como un porcentaje (ratio entre el salario y el PIB per cápita)».

En general, en la mayoría de los países analizados el sueldo mínimo de los profesores del primer ciclo de secundaria (profesores de la ESO) se sitúa por debajo del PIB per cápita del lugar. Los más bajos se encuentran en Lituania, Letonia y Rumanía: sus remuneraciones están por debajo de la mitad del PIB per cápita. En el lado opuesto se encuentran Montenegro, Turquía, Alemania y España: en todos estos países el salario mínimo es superior al PIB per cápita.
image
La educación es esencial para el progreso de las sociedades, la labor de los docentes resulta crucial: de ellos depende en gran parte el éxito o no de sus alumnos. Sin embargo, las circunstancias en las que trabajan afectan a cómo ejercen sus funciones.

Así lo asegura el último informe de la Comisión Europea al respecto, ‘The Teaching Profession in Europe’, en el que se estudian las condiciones de trabajo de los educadores, entre las que destacan sus salarios.

En dicho documento, los expertos europeos han analizado en qué condiciones trabajan los profesores de cerca de 40 sistemas educativos diferentes: los 28 de la Unión Europea más Islandia, Liechtenstein, Montenegro, Macedonia, Noruega, Serbia y Turquía, obteniendo así una radiografía de la docencia con asuntos interesantes como dónde los profesores cobran más.

El salario de los profesores
Uno de los aspectos tenidos en cuenta para conocer cómo son las circunstancias de trabajo de los profesores ha sido su sueldo. Para poder elaborar una comparativa, se ha el Producto Interior Bruto (PIB) per cápita. De esta forma se puede hacer una comparación más exacta de los salarios de los docentes en diferentes países. Y es que no es igual ganar 2.000 euros en Polonia que ganarlos en Dinamarca.

Se ha observado la relación entre el sueldo medio anual de los profesores (14 pagas menos la contribución a la seguridad social y a la jubilación) y el PIB per cápita de cada país, encontrando grandes diferencias entre el lugar en el que los docentes lleven a cabo su trabajo.

Tal y como señalan las anotaciones explicativas del informe, «con el fin de comparar el gasto público en la remuneración de los docentes entre los países, hemos utilizado la relación sueldo/PIB per cápita, que es un buen indicador del estándar de vida de un país. Esta relación está presentada como un porcentaje (ratio entre el salario y el PIB per cápita)».

En general, en la mayoría de los países analizados el sueldo mínimo de los profesores del primer ciclo de secundaria (profesores de la ESO) se sitúa por debajo del PIB per cápita del lugar. Los más bajos se encuentran en Lituania, Letonia y Rumanía: sus remuneraciones están por debajo de la mitad del PIB per cápita. En el lado opuesto se encuentran Montenegro, Turquía, Alemania y España: en todos estos países el salario mínimo es superior al PIB per cápita.
image

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.