Think Tank Milenio publica el informe “Trabajo remunerado y vida familiar en la generación del Milenio: un equilibrio necesario.
Ser padre.La generación “Millenial”, formada por los jóvenes nacidos entre 1981 y 1995, representa el 25% de la población española y desempeña un papel fundamental en las sociedades occidentales tanto desde el punto de vista social, como económico. Por ello, Think Tank Milenio acaba de publicar el informe “Trabajo remunerado y vida familiar en la generación del milenio: un equilibrio necesario” elaborado por la profesora Maria Teresa López López, Directora de la Catedra Extraordinaria de Políticas de Familia de la Universidad Complutense-AFA.
En él se hace un detallado repaso de las características de la generación “Milenial”, su posición en el mercado de trabajo español y se plantean algunas reflexiones sobre cómo se puede ayudar a esta generación a conciliar familia y trabajo.
El informe muestra que muchos milenials están renunciando a ser padres por dificultades económicas o laborales. Como señala la autora, María Teresa López López, “tener hijos y trabajar fuera de casa es considerado como un ejercicio propio de héroes”. Pero las dificultades para lograr el equilibrio entre familia y trabajo, también afectan a la posición de los jóvenes en el mercado de trabajo. Los datos muestran que la tasa de paro aumenta a medida que crece el número de hijos especialmente entre las mujeres. Así, por ejemplo, en una familia biparental con tres o más hijos, las mujeres tienen una tasa de paro 14 puntos superior a la de los hombres.
Entre la generación Milenial, lo que está ocurriendo es la renuncia a tener hijos porque el trabajo remunerado no parece ser compatible con la maternidad y paternidad
Políticas sobre conciliación
El informe también afirma que las políticas públicas sobre conciliación, no siempre favorecen el equilibrio real entre trabajo y familia. Estas políticas se orientan más a proporcionar servicios que permiten a los padres y madres dedicar más horas al trabajo remunerado, mientras sus hijos son cuidados y educados por terceras personas.
Por ello, el informe señala la necesidad de apoyar la maternidad desde el ámbito público e incluso social, y facilitar su compatibilidad con el trabajo remunerado. Como señala la autora, la realidad es terca y los datos muestran que entre la generación Milenial, lo que está ocurriendo en Europa y muy especialmente en España, es la renuncia- voluntaria u obligada- a tener hijos, entre otras razones porque el trabajo remunerado no parece ser compatible con la maternidad y paternidad. Y continúa afirmando que “ el debate sobre la conciliación es,en ocasiones, demasiado simplista, con mucha carga ideológica y excesivamente sesgado hacia la defensa de los derechos laborales de las mujeres, cuando lo que la conciliación exige es la corresponsabilidad de todos agentes implicados: familia -padres, madres, hijos, abuelos…- agentes públicos, empresarios y la sociedad en general”.
La sociedad actual no ayuda a la familia
Por ello, el objetivo prioritario de las políticas públicas de familia no debería ser que las mujeres trabajen fuera de casa y perciban un salario, ya que para eso están las políticas activas de empleo, sino ayudar a las familias a desarrollar su labor. La sociedad actual no parece ser el mejor marco para la familia, ya que vivimos en una sociedad cada vez más individualista, en la que la defensa de los derechos individuales se superponen a los colectivos. “Por eso nos intentan convencer- señala la autora- de que las mejores políticas de apoyo a la familia son las que alargan los horarios de los colegios y llenan a nuestros hijos de actividades extraescolares”. Cabe preguntarse si no sería mejor flexibilizar y racionalizar la jornada laboral y facilitar a padres y madres un buen uso del tiempo.
La verdadera igualdad no se logra devaluando la maternidad y la paternidad
Del mismo modo, el informe señala que no es válido que las políticas de familia sólo consideren la igualdad entre hombres y mujeres como única razón para su puesta en marcha. La verdadera igualdad no se logra devaluando la maternidad y la paternidad, sino protegiéndolas, y ayudando a eliminar los obstáculos a los que se enfrenta cada generación para tomar sus decisiones libremente, entre las que –según muestran todas las encuestas- tener hijos y un trabajo remunerado son las más importantes para los españoles.
El informe termina afirmando que “una sociedad envejecida, sin nacimientos, no tiene futuro, y la clave de ese futuro está en los jóvenes de la generación ´Milenial´, por lo que tenemos responsabilidad de ayudarles a superar los obstáculos para lograrlo, porque de ello nos beneficiaremos todos como personas, como sociedad y como país”.
«La verdadera igualdad no se logra devaluando la maternidad y la paternidad, sino protegiéndolas», dice María Teresa López López.