Las consecuencias de lo barato: 600.000 chinos mueren todos los años en su trabajo por agotamiento

El Confidencial.-18/05/2013.-Li Yuan, un joven publicista chino de 24 años, se ha convertido en la última víctima del “agotamiento laboral”. Un fenómeno en auge que se cobra más de 600.000 vidas cada año, según un informe publicado en el diario oficial de la Liga de la Juventud Comunista de China. La muerte de Yuang se produjo en unas condiciones muy similares a las del resto de fallecidos por esta misma causa. Tras llevar un mes haciendo horas extras todos los días hasta las once de la noche, sufrió un ataque cardiaco relacionado con el estrés laboral por el exceso de trabajo. Los síntomas asociados con estas muertes incluyen el insomnio, la anorexia y los dolores abdominales.

La juventud del que era trabajador de la multinacional Ogilvy & Mather en las oficinas de Beijing ha contribuido a abrir el debate sobre la precariedad laboral entre la monolítica opinión pública del país asiático. La información saltó incluso a la primera plana del telediario de la noche en la televisión oficial china, por lo que la compañía tuvo que reconocer la muerte del trabajador en su cuenta de Twitter, pero sin entrar a valorar las causas del fallecimiento. “Por desgracia, la mala noticia es cierta, hemos perdido a uno de los nuestros en Beijing. Era muy querido por todos”.

La escalofriante cifra de fallecimientos en China por un ataque cardiaco en el lugar de trabajo ha animado a los profesionales médicos de todo el mundo a investigar sobre la relación entre las enfermedades del corazón y el estrés laboral. Según un estudio del University College de Londres publicado el pasado año, las personas que sufren una tensión laboral extrema son más propensas a sufrir presión arterial alta que el resto de sus compañeros. Sin embargo, la mayoría de estos fallecimientos siguen concentrándose en China, ya que las exigencias de mantener unos bajos costes de la producción en origen se traducen en un aumento de la exigencia y las horas de trabajo.

Deja un comentario