El positivo efecto de la religión en la enfermedad mental

El año pasado, mi depresión posparto resultó en hospitalización. Me sentí inútil, abrumado, como un fracaso. La situación era muy difícil para mi cónyuge y nuestros dos hijos pequeños. A medida que me recuperaba y desarrollaba relaciones con otras personas que sufrían de enfermedades mentales, comencé a notar una marcada diferencia entre aquellos que eran religiosos y aquellos que no se adhirieron a un credo religioso. Los individuos religiosos me parecieron tener más apoyo emocional y social, una perspectiva más positiva y una mayor esperanza y motivación para recuperarse.‎ ‎Este último refleja los hallazgos del gran campo de estudio de la religión y la salud mental. Numerosos estudios han señalado la influencia beneficiosa‎1‎ de la religión sobre la salud mental.‎2‎ Como ilustra una revisión de 2015 de la literatura sobre el tema:‎

‎En general, los estudios de sujetos en diferentes entornos (como médicos, psiquiátricos y la población general), de diferentes orígenes étnicos (como caucásicos, afroamericanos, hispanos y nativos americanos), en diferentes grupos de edad (jóvenes, de mediana edad y ancianos) y en diferentes lugares (como los Estados Unidos y Canadá, Europa y países del Este) encuentran que la participación religiosa está relacionada con un mejor manejo del estrés y menos depresión. suicidio, ansiedad y abuso de sustancias.‎3

‎Del mismo modo, la investigación publicada en 2006 encontró que existe una relación positiva abrumadora entre la religiosidad y numerosas ‎‎medidas de bienestar emocional‎‎. Según el estudio:‎

‎La mayoría de los estudios también han encontrado una asociación positiva entre la religiosidad y otros factores asociados con el bienestar, como el optimismo y la esperanza (12 de 14 estudios), la autoestima (16 de 29 estudios, pero solo uno con una asociación negativa), el sentido de significado y propósito en la vida (15 de 16 estudios), el locus de control interno, el apoyo social (19 de 20) y estar casado o tener una mayor satisfacción conyugal (35 de 38).‎4

‎Además, los hallazgos congruentes fueron determinados por una revisión de 2015 que examinó más de 3000 artículos académicos para el ‎‎International Journal of Emergency Mental Health and Human Resilience‎‎, que encontró un «efecto positivo» de la religión / espiritualidad en una variedad de resultados de salud, que incluyen: «depresión menor, recuperación más rápida de episodios depresivos, tasas más bajas de suicidio, menos uso, abuso y dependencia de sustancias, mayor bienestar y felicidad autoinformada».‎5 ‎En particular, la investigación sobre el tema especifica que no todas las formas de religiosidad (es decir, afiliación, participación, asistencia a la iglesia) ayudan a los afectados por enfermedades mentales. Afiliación a algunas religiones‎‎y valorar la religión no tiende a resultar en una experiencia curativa de la religión,‎7‎ más bien es actividad religiosa,‎8‎ implicación‎9‎, o asistencia que parece ayudar a las personas en su viaje hacia la recuperación.‎10‎ Por ejemplo, un estudio‎‎ ‎‎de 2004 que analizó el impacto de la ‎‎práctica religiosa ‎‎(asistencia al servicio de adoración), ‎‎la autopercepción espiritual y religiosa, y la importancia‎‎ (prominencia) en la depresión entre los canadienses encontró que mientras que «aquellos que declararon valores espirituales o fe eran importantes o se percibieron a sí mismos como espirituales / religiosos tenían niveles más altos de síntomas depresivos … los asistentes más frecuentes al servicio de adoración tenían significativamente menos síntomas depresivos».‎11 Más allá de los datos sobre el tema, la religión tiene un efecto terapéutico en la salud mental al otorgar a las personas valiosas habilidades de afrontamiento que son accesibles «independientemente de las circunstancias financieras, sociales, físicas o mentales».‎12 ‎Además, las religiones tienden a prescribir prácticas de estilo de vida saludables (por ejemplo: descanso, sexo monógamo, moderación en todas las cosas), dar a los individuos apoyo social (lo que resulta en un sentido de pertenencia y un sentido de ser cuidado por su grupo) y ayudar a sus adherentes a desarrollar marcos cognitivos que los ayuden a superar las dificultades de la vida.‎13 ‎Además, la religión mejora el locus de control interno de los adherentes, que (a diferencia de uno externo)‎14‎ permite a los individuos responder al mismo problema de una manera que sea beneficiosa para su bienestar.‎15‎ En consecuencia, a través del uso de prácticas religiosas, como la oración o la meditación, los individuos religiosos pueden contrarrestar las tendencias dañinas provocadas por su enfermedad y pueden «reducir la tensión y la ansiedad, disminuir la autoculpa, estabilizar los altibajos emocionales y mejorar el autoconocimiento».‎16‎ así como mejorar el manejo de obstáculos como: «Ataques de pánico, trastorno de ansiedad generalizada, depresión, insomnio, consumo de drogas, estrés, dolor crónico y otros problemas de salud».‎17 ‎Los activos beneficiosos del afrontamiento religioso en la salud mental son consistentes a través de la edad, la raza, el género, la nacionalidad y el estatus socioeconómico, y parecen ser más altos «para aquellos en circunstancias estresantes».‎18‎ Por lo tanto, el afrontamiento religioso sirve como un recurso valioso para las personas que se ven afectadas por enfermedades mentales, especialmente los grupos desfavorecidos que experimentan un estrés sustancial en la vida diaria, mayores tasas de trastornos mentales y que carecen del apoyo social y los medios financieros para tratar su enfermedad.‎ ‎Entre esos grupos vulnerables se encuentran las madres solteras. El efecto del estado civil en la salud mental ha sido documentado por varios investigadores de todo el mundo.‎19 ‎Actualmente, la evidencia existente apunta a tasas más altas de enfermedades mentales entre los padres solteros.‎20‎ Según un informe de investigación de 2003 del Centro de Investigación sobre el Bienestar Infantil de la Universidad de Princeton, los padres solteros exhiben tasas más altas de depresión y ansiedad generalizada, y su probabilidad de experimentar una enfermedad tan debilitante es mayor que la de las personas casadas.‎21‎ Más recientemente, un estudio de 2006 que utilizó datos del Estudio de Cohorte del Milenio encontró que «un vínculo parental más flexible»‎22‎ resultó en un mayor riesgo de depresión materna.‎23 ‎Además, el estudio también encontró mayores informes de «problemas de salud mental y comportamiento» entre los padres solteros que entre los padres casados. Finalmente, un estudio de 2009 que examinó el riesgo de depresión por estado civil encontró que las «pacientes embarazadas sin pareja» tenían casi 10 veces más probabilidades de exhibir síntomas depresivos, y las mujeres embarazadas que cohabitaban tenían «varios cientos de veces» más probabilidades de exhibir síntomas depresivos.‎24‎ Además, las madres sin pareja tenían dos veces más probabilidades y las madres que cohabitaban tenían más de 20 veces más probabilidades de experimentar síntomas depresivos posparto.‎ ‎Tras la creciente demanda de investigación y práctica religiosa por parte de prestigiosas asociaciones de investigación de salud mental,‎25‎ El afrontamiento religioso debe considerarse como una herramienta ventajosa en la recuperación que es gratuita, accesible y efectiva. Esto último es especialmente significativo para los desfavorecidos, incluidas las madres solteras y sus hijos.‎26 Maria Archer (Kaufmann) is Director of Youth Ministry for St. Bartholomew Catholic Church and is an independent contractor for the Marriage and Religion Research Institute at CUA.  Artículo completo Fuente: Institute for Family Studies    
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza cookie para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.