España: donde el derecho a morir triunfa sobre el derecho a la justicia.

‎La capital de Cataluña, Barcelona, se postuló con éxito para los Juegos Olímpicos en 1992. Treinta años después, Cataluña puja por ser la capital mundial del fundamentalismo eutanásico.‎

‎Un caso reciente en un tribunal de la ciudad de Tarragona, a unos 100 kilómetros al sur de Barcelona, es una excelente muestra de la mentalidad pro-eutanasia. ‎

‎En Cataluña, la eutanasia está lejos de ser infrecuente. Desde que se legalizó la eutanasia en España en junio del año pasado, 60 de los 172 casos del país han tenido lugar en esta región, más de un tercio, aunque Cataluña tiene solo el 16 por ciento de la población total.‎

‎El hombre en el centro de esta controversia es‎‎ Marin Eugen Sabau.‎‎ Quiere morir. «Soy parapléjico. Tengo 45 puntos de sutura en la mano. No puedo mover bien mi brazo izquierdo. Tengo tornillos en el cuerpo y no puedo sentir desde el pecho hacia abajo», dice. Si alguien tenía derecho a poner fin a su dolor y morir con dignidad, ese era Marin Eugen Sabau. Dos médicos y dos representantes del Gobierno regional, un médico y un abogado, coincidieron. La solicitud del Sr. Sabau se tramitó con una prisa inusitada. Se fijó una fecha: el 28 de julio.‎

‎Sin embargo, un juez emitió recientemente una suspensión temporal y la muerte de Sabau se ha retrasado.‎

‎¿Por qué? El caso del Sr. Sabau es excepcional, incluso sin precedentes, porque está a la espera de juicio por intento de asesinato y una serie de otros cargos. Si fuera sacrificado, nunca sería juzgado por esos crímenes.‎

‎El 14 de diciembre del año pasado, Sabau, un guardia de seguridad rumano de 45 años, se puso una peluca de mujer tonta, entró en su lugar de trabajo en Tarragona y disparó a tres de sus compañeros de trabajo. Luego huyó de la escena y se atrincheró en una granja abandonada. En un tiroteo con la policía, dos de ellos resultaron heridos. Finalmente, los francotiradores pusieron al Sr. Sabau fuera de combate, disparándole en la espalda, el brazo y la pierna. Terminó parapléjico y una de sus piernas fue amputada.‎

‎Sin sentirse demasiado astillado después de los cambios repentinos en su vida, el Sr. Sabau pidió la eutanasia. La policía estaba horrorizada. ¿Dónde estaba la justicia para las víctimas? Se opusieron en un juzgado de Tarragona. La jueza, Sonia Zapater, respaldó a Sabau.‎

‎Zapater reconoció que hubo una «colisión de derechos fundamentales». Pero dictaminó que el derecho de Sabau a una decisión autónoma debe prevalecer sobre el derecho de las víctimas a la justicia. Según la ley, solo los menores y los pacientes con discapacidad mental que no pueden dar su consentimiento informado no son elegibles para la eutanasia. Desestimó la apelación de las víctimas.‎

‎Esto era el fundamentalismo de la eutanasia en su forma más fanática. Solo importaba una cosa: la voluntad autonómica. El individuo no debe nada a otros seres humanos o a la sociedad. Lo único que cuenta es su dolor; las nociones lanudas como la justicia o la responsabilidad no tienen sentido.‎

‎Afortunadamente para las víctimas, zapater ‎‎tomó su licencia de vacaciones,‎‎ y otro juez acordó conceder una suspensión. Lo que suceda a continuación será una prueba del compromiso de España con el Estado de Derecho y con el sentido común.‎

‎El fundamentalismo de la eutanasia en su forma más extrema está en marcha en Cataluña. El presunto derecho de Sabau a una «muerte con dignidad» ha superado hasta ahora todas las afirmaciones que la sociedad tiene sobre él. Intentó matar a varios de sus conciudadanos, violando la norma más fundamental de la ley en una sociedad civilizada: ‎‎no matarás‎‎. ¿No tiene la sociedad derecho a declarar que sus acciones fueron destructivas, peligrosas e incorrectas? ¿No tienen sus víctimas derecho a que se reconozca ‎‎su‎‎ dolor?‎

‎No, no en Cataluña.‎

‎Un periódico local entrevistó sobre el caso a ‎‎María Jiménez‎‎, bioética ‎‎de la Universitat Rovira i Virgili‎‎, en Tarragona. Sí, el juez tenía razón, dijo. Las víctimas del crimen no tienen voz ni voto sobre si el Sr. Sabau «escapa o no de la justicia». Vale la pena registrar su razonamiento:‎

‎»Para mí hay un tema fundamental, que es el manejo de las emociones. Por un lado, está el derecho de esta persona, pero por otro, el derecho a compensar el daño moral que tienen otras personas, emocionalmente, esto pesa mucho, y la sociedad espera una respuesta protectora hacia las víctimas. Es un problema difícil de resolver, ya que sea cual sea la decisión que se tome, probablemente no satisfará a ambas partes porque son dos puntos completamente extremos».‎

‎En su visión de la ley impulsada por la autonomía, la justicia, dando a cada parte lo que le corresponde, ha desaparecido. Todo lo que queda son emociones en competencia. Pero esto es falso. La ley no se trata de rabia y venganza, sino de restaurar el equilibrio moral que un criminal ha alterado. Es por eso que hubo tanto alboroto cuando el pedófilo Jeffrey Epstein evitó su juicio suicidándose. Como dijo ‎‎un abogado de las víctimas‎‎:‎‎ ‎‎»[Ellos] merecían ver a Epstein rendir cuentas, y le debía a todos los que lastimó aceptar la responsabilidad de todo el dolor que causó». Allí se hablan 2500 años de cultura occidental. La normalización de la eutanasia amenaza con socavar esto. ‎

‎El Sr. Sabau tenía la intención de matar gente y casi lo consigue. Hirió gravemente a varios de ellos. Idealmente, debería reconocer su crimen y reconciliarse con sus víctimas y la sociedad. Si escapa de su cita con la justicia, la eutanasia no le traerá la muerte con dignidad. Sólo un hombre que asume la responsabilidad de sus acciones realmente tiene dignidad.‎

Fuente: Mercatornet
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza cookie para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.