El PSOE dinamita el pacto educativo con iniciativas sin consenso || ABC

El pasado 31 de agosto, la nueva secretaria de Educación y Universidades de la recién elegida Ejecutiva del PSOE, Luz Martínez Seijo, anunciaba un «otoño calentito en materia de educación». Esta amenaza no era un farol para marcar territorio de cara al reinicio de los trabajos de la Subcomisión del Congreso, en la que desde hace seis meses se negocia el Pacto por la Educación. Como temían otros grupos parlamentarios, y ahora se ha comprobado con la presentación en solitario de iniciativas de todo tipo para reformar la Lomce, era el inicio del distanciamiento de los socialistas de un acuerdo, que ya dudan de que se pueda alcanzar.

Los hechos han demostrado que el PSOE está emitiendo señales de que quiere ir por libre, a pesar de que firmó la Proposición no de Ley, en base a la cual se constituyó la citada Subcomisión. Este órgano es el foro en el que la mayoría de los partidos se comprometieron a negociar las bases de la futura ley educativa. Después de seis meses de comparecencias de expertos y representantes del sector, a principios de septiembre el Pleno del Congreso aprobó una prórroga de seis meses, con el objetivo de dar más tiempo para pactar un documento con las medidas consensuadas.
«Preocupación»
El malestar, tanto en los grupos parlamentarios como PP y Ciudadanos, así como en el el sector, es evidente. Acusaciones de «deslealtad» y de «traición» al pacto parlamentario se empiezan a escuchar por los pasillos del Congreso. Incluso la Federación de Sinidcatos Independientes de la Enseñanza (Fsie) ha mostrado su «preocupación» por las «iniciativas unilaterales» de los socialistas que, a su juicio, «pueden hacer peligrar el pacto educativo».

El primer golpe de efecto del Grupo Parlamentario Socialista se produjo el 13 de septiembre. La portavoz de Educación, Luz Martínez Seijo, registró en la Cámara Baja tres Proposiciones de Ley para reformar la Lomce, precisamente lo que se está negociando en la Subcomisión. La primera de ellas se refiere a «la eliminación de la segregación y discriminación de los alumnos y alumnas». La segunda pide cambios en la ley educativa actualmente en vigor sobre «la programación general de la red de centros». Y la tercera quiere modificar «la participación de la comunidad educativa».

Esta ofensiva parlamentaria tiene dos frentes más: los plenos del Congreso y el Senado, que se están utilizando como altavoz de sus reivindicaciones, con críticas a la actitud del Gobierno en relación con el pacto educativo.
El primer golpe de efecto del Grupo Parlamentario Socialista se produjo el 13 de septiembre. La portavoz de Educación, Luz Martínez Seijo, registró en la Cámara Baja tres Proposiciones de Ley para reformar la Lomce, precisamente lo que se está negociando en la Subcomisión. La primera de ellas se refiere a «la eliminación de la segregación y discriminación de los alumnos y alumnas». La segunda pide cambios en la ley educativa actualmente en vigor sobre «la programación general de la red de centros». Y la tercera quiere modificar «la participación de la comunidad educativa».

Esta ofensiva parlamentaria tiene dos frentes más: los plenos del Congreso y el Senado, que se están utilizando como altavoz de sus reivindicaciones, con críticas a la actitud del Gobierno en relación con el pacto educativo.

«Inacción del ministro»
La pasada semana, el día 26, se han producido dos debates simultáneos en los plenos de ambas cámaras. Por una parte, en el Senado, donde se debatió una moción, consecuencia de interpelación, con la que se quería instar al Gobierno a «la adopción de medidas de carácter económico y cualitativas en relación con el sistema educativo». La mayoría del PPrechazó la moción.

Por otra, en el Congreso, donde también se presentó una moción, en esta ocasión, instando al Gobierno a realizar un «balance de la política educativa». Al votarse por puntos, algunos de ellos fueron aprobados. En este debate, el portavoz socialista, José Juan Díaz Trillo, acusó al Ejecutivo de utilizar el pacto como una «emboscada» para «ocultar la inacción del ministro».

Pero el PSOE ha decidido extender su estrategia contra el pacto por todo el territorio nacional, tanto en los parlamentos regionales como en los ayuntamientos. Así, ha presentado mociones en los parlamentos de Cantabria, Aragón y Andalucía. Concretamente, la que ha presentado en Cantabria pide «la modificación de la participación de la comunidad educativa» en la Lomce, actualmente sometida a un proceso de revisión. Finalmente, en el Ayuntamiento de Medina del Campo ha presentado una moción para modificar otros aspectos de la ley.

«Vía propagandística»
Desde Ciudadanos, la portavoz de Educación, Marta Martín, habla de una «deslealtad absoluta» y advierte al PSOE de que, «si ellos se traicionan a sí mismos, es su problema. No tiene sentido que cosas que se debaten en la Subcomisión se presenten por otra vía alternativa y propagandística. Se van a equivocar si sacan ahora la calculadora electoral».

Igualmente, desde el Partido Popular aseguran que «había un acuerdo para comenzar los trabajos de redacción del pacto en el mes de octubre, y el PSOE se lo ha saltado, parece que quieren reventar el acuerdo».

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza cookie para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.