El drama de la convivencia: llega el momento de la verdad.

Fuente: El Confidencial

Cualquier amor, antes o después, se encuentra con una realidad concreta y determinada: la convivencia; esa situación por la cual dos personas que se quieren lo comparten todo. La convivencia es el punto máximo del trayecto que comienza en el enamoramiento y se apoya en la realidad diaria; es el punto de encuentro de lo que cada uno lleva en su interior.

La vida diaria sigue siendo la gran cuestión. Todas las teorías, ideas preconcebidas, argumentos y estilos psicológicos confluyen en una misma realidad, que consiste en vivir bajo el mismo techo. Es el momento de la verdad.
La convivencia diaria es dura, porque exige esfuerzos repetidos para aceptar al otro como es y, a la vez, ayudarle a cambiar en lo que sea necesario. En los casos, en los cuales el otro no puede cambiar, es preciso revisar si se trata de algo negativo de esa personalidad, que afecta solo al que convive con él, o algo objetivamente duro e insalvable. No obstante, cuando el cambio es imposible, hay que aceptarlo con amor y paciencia. En la aceptación serena está la superación del dato. Además, ¿quién ha dicho que el amor no tiene una parte de resignación? Es un trabajo laborioso. El amor de la vida ordinaria.

Convivir es, ante todo, compartir. Tomar parte en la vida ajena y hacer partícipe de la propia. Es una prueba complicada en la que demostramos muchas cosas concretas de nuestro modo de ser y, en definitiva, el destino final de cualquier pareja. No olvidemos que la primera fuente cultural es la familia, ya que en ella (además de en la escuela) es donde se alimenta el niño y más tarde el adolescente. El papel de la familia es esencial en el desarrollo de la personalidad y en la configuración de la psicología.

Claves para convivir
Hay cinco puntos clave para una correcta convivencia conyugal.

El conocimiento adecuado de uno mismo: cuando uno sabe cómo es, tiene bien estudiadas las coordenadas de su psicología, todo se desarrolla mejor. Conocer las cualidades y los defectos propios constituirá la base, el punto de partida. Esto implica enfrentarse a uno mismo e intentar aportar soluciones psicológicas para resolverse como problema; es decir, ahondar, profundizar, captar, para así llegar a conocerse.
Teniendo conciencia de las aptitudes y limitaciones personales, será más fácil controlar las borrascas y tempestades que ineludiblemente habrán de sobrevenir a esa vida compartida. Uno no se conoce a sí mismo cuando es inseguro, inmaduro o tiene una personalidad poco sólida, mal estructurada. La madurez de la personalidad no es un destino definitivo, al que uno llega y se instala de por vida, sino una meta de niveles progresivos que nunca alcanzan la cota máxima, siempre se puede escalar una posición más elevada.

Ver más

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza cookie para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.