¿Cuáles son las políticas para los profesores en los países con mejor ‘nota’ en el PISA?

Desde preguntarle los objetivos que se ha marcado en su carrera hasta el cambio de destino obligado cada ciertos años, pasando por autonomía para aplicar métodos creativos en el aula, los países con mejores resultados en el PISA tienen en común una serie de prácticas.

Así, la OCDE ha realizado una evaluación de las políticas hacia los profesores en 19 países que, además de ser exitosos en el PISA, no presentan grandes diferencias en la calidad de la educación entre los más ricos y los más pobres. Entre ellos Japón, Finlandia, Alemania, Singapur, Estonia, Corea del Sur o China. 

Criterios de admisión estrictos

Los resultados indican que todos aplican un criterio y pruebas estrictas para la admisión como docente y un proceso de entrenamiento duro. En Alemania la formación es de seis o siete años incluyendo al menos uno de prácticas, además de deber superar un proceso nacional de certificación. En Corea del Sur y China deben superar dos pruebas competitivas y en Singapur, los mejores de Bachillerato son reclutados para que sean profesores gracias a las atractivas condiciones y becas para estudiar y trabajar. En Finlandia solo estudian Magisterio los mejores y es una profesión de enorme prestigio.

Formación con práctica obligada

Además, la experiencia práctica en su formación es imprescindible, por lo que estos países tienen sistemas de entrenamiento para docentes dentro de aulas reales de escuelas con supervisión. La duración varía entre los 20 días de Japón hasta varios meses de Reino Unido, Australia y Noruega o los dos años completos de Alemania.

Especialistas en sus materias

Otra característica común entre muchos de ellos es el elevado número de profesores con especializaciones en las áreas que enseñan y la oferta después de su contratación. En países como Finlandia, Australia, Corea del Sur y Alemania los docentes especializados en sus materias en las escuelas públicas supera el 80 %.

buen sueldo y plan de carrera En general pagan a sus maestros salarios que superan la renta per cápita, incluso los más pobres y algunos, como Corea del Sur, Alemania o Hong-Kong, ofrecen sueldos muy competitivos.

Fuente: El correo gallego