Nadie se sorprendería al saber que los niños sufren cuando sus padres discuten. Aún así, la investigación detallada sobre exactamente cómo se ven afectados los niños y qué aspectos del conflicto parental son más dañinos puede ayudar a las familias y comunidades a abordar el problema de manera efectiva. Parental Conflict: Outcomes and interventions for children and families, un breve volumen del grupo de expertos británico One Plus One coescrito por cuatro investigadores, ofrece una visión general accesible pero detallada de los hallazgos de los académicos sobre estos temas. Aquí hay algunos aspectos destacados de la investigación que presentan.
¿Qué aspectos del conflicto parental importan?
No existe tal cosa como una relación completamente libre de conflicto y desacuerdo, y seguramente todos los niños ven a sus padres discutir en un momento u otro. Cuando los padres se relacionan entre sí con calma y positivamente incluso durante un desacuerdo, resuelven el problema juntos y muestran a los niños a través de sus interacciones posteriores que el conflicto se ha resuelto, entonces los niños pueden no verse afectados (y un pequeño cuerpo de investigación sugiere que incluso pueden aprender habilidades de resolución de conflictos, que pueden aplicar a sus propias relaciones en el futuro). de tales situaciones).
El conflicto parental es perjudicial para los niños, sin embargo, cuando es frecuente; cuando es acalorado y hostil, que implica insultos verbales y voces alzadas; cuando los padres se vuelven físicamente agresivos; cuando los padres se retiran de una discusión o se dan el tratamiento silencioso; cuando el conflicto parece amenazar la integridad de la familia; y cuando se trata del niño. (El impacto de presenciar la violencia doméstica en los niños no se explora en detalle en este libro, pero, por supuesto, también se ha demostrado que es muy dañino). Y el conflicto es dañino independientemente de si los padres están casados o incluso viviendo juntos.
¿Cómo sufren exactamente los niños los conflictos de sus padres?
Desde una edad muy temprana, tan joven como seis meses, dicen algunos investigadores, los niños muestran angustia cuando sus padres pelean. Sus reacciones pueden incluir miedo, ira, ansiedad y tristeza, y tienen un mayor riesgo de experimentar una variedad de problemas de salud, trastornos del sueño y dificultad para concentrarse y tener éxito en la escuela. Pueden «exteriorizar» su angustia en forma de «agresión, hostilidad, comportamiento antisocial e incumplidor, delincuencia y vandalismo», o «internalizarla» en forma de «depresión, ansiedad, retraimiento y disforia».
Además, «los niños de hogares de alto conflicto tienen más probabilidades de tener habilidades interpersonales deficientes, habilidades de resolución de problemas y competencia social». Esos problemas afectan negativamente sus relaciones románticas en la adolescencia y la edad adulta, ya que los conflictos hacen que los niños «se perciban a sí mismos y a sus mundos sociales de manera más negativa» y que «tengan imágenes más negativas o representaciones internas de las relaciones familiares». Por lo tanto, la relación de alto conflicto de una pareja puede producir otras relaciones negativas en la próxima generación.
¿Por qué el conflicto parental produce estos efectos?
El conflicto entre los padres perjudica a los niños en parte debido a un efecto indirecto: los padres en relaciones de alto conflicto tienden a ser peores padres, participando en más críticas, agresiones, amenazas, gritos y golpes. Las relaciones de alto conflicto también pueden producir una crianza laxa e inconsistente: padres que simplemente no prestan mucha atención a sus hijos. En cualquier caso, los niños pueden no formar un apego seguro a los padres como resultado.
Pero el conflicto de los padres también parece dañar a los niños, incluso aparte de sus efectos en la crianza de los hijos. Los investigadores han propuesto una variedad de marcos y mecanismos que pueden explicar este proceso. Para dar un ejemplo, en la lucha por entender el conflicto de sus padres, los niños pueden llegar a culparse a sí mismos o encontrar formas dañinas de hacer frente al conflicto. Además, además de sus emociones negativas, los niños experimentan reacciones fisiológicas relacionadas con el estrés que pueden dañar su desarrollo cerebral.
¿Por qué los efectos del conflicto parental afectan a algunos niños de manera diferente a otros?
Un gran número de variables dan forma al impacto del conflicto parental: la edad, el sexo y el temperamento del niño; las estrategias de afrontamiento del niño; y la reacción fisiológica del niño al estrés. Las características familiares también importan: las relaciones entre hermanos, el apego a los padres, la salud mental y el uso de sustancias de los padres, y la presión socioeconómica afectan la forma en que los niños reaccionan al conflicto.
Si bien la presión socioeconómica tiende a empeorar la salud mental de los padres y aumentar el conflicto parental, el vínculo entre el conflicto y los resultados infantiles sigue siendo significativo cuando se tiene en cuenta la presión socioeconómica. (En otras palabras, «los niños son vulnerables al impacto de un hogar de alto conflicto, independientemente de las situaciones socioeconómicas de sus padres»). Además, aunque los genes podrían ser importantes para algunos aspectos del conflicto de los padres y las reacciones de los niños—por ejemplo, la configuración de los temperamentos, la salud mental y las reacciones fisiológicas de los niños al estrés— algunos estudios sugieren que el conflicto de los padres está asociado con resultados negativos de los niños, incluso para los niños adoptados, que no están genéticamente relacionados con sus padres.
Más detalles sobre (y citas para) todos los temas que he mencionado aquí se pueden encontrar en el libro. En una publicación posterior, describiré los hallazgos de los investigadores sobre la prevención de conflictos de pareja y la intervención en relaciones de alto conflicto.
Debe estar conectado para enviar un comentario.