El jefe de los obispos católicos de Estados Unidos reflexiona sobre el desafío de la secularización.
El arzobispo católico de Los Ángeles, José Gómez, es también presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos. Este es un discurso que dio por video a una conferencia en Madrid sobre una respuesta cristiana al despertar.
Me ha pedido que aborde un tema serio, sensible y complicado: el surgimiento de nuevas ideologías y movimientos seculares para el cambio social en los Estados Unidos y las implicaciones para la Iglesia.
Y, por supuesto, creo que todos entendemos que lo que la Iglesia está enfrentando en los Estados Unidos también está sucediendo en su país y en los países de toda Europa, en diferentes grados y de diferentes maneras.
Con ese entendimiento, quiero ofrecer mis reflexiones hoy en tres partes. Primero, quiero hablar sobre el contexto más amplio del movimiento global de secularización y descristianización y el impacto de la pandemia. En segundo lugar, quiero ofrecer una «interpretación espiritual» de los nuevos movimientos de justicia social e identidad política en Estados Unidos. Finalmente, quiero sugerir algunas prioridades evangélicas para la Iglesia a medida que enfrentamos las realidades del momento presente.
Entonces, comencemos.
Secularización y descristianización
Creo que todos sabemos que, si bien hay condiciones únicas en los Estados Unidos, patrones amplios similares de secularización agresiva han estado trabajando durante mucho tiempo en España y en otras partes de Europa.
Una clase de liderazgo de élite ha surgido en nuestros países que tiene poco interés en la religión y ningún apego real a las naciones en las que viven o a las tradiciones o culturas locales. Este grupo, que está a cargo en corporaciones, gobiernos, universidades, medios de comunicación y en los establecimientos culturales y profesionales, quiere establecer lo que podríamos llamar una civilización global, construida sobre una economía de consumo y guiada por la ciencia, la tecnología, los valores humanitarios y las ideas tecnocráticas sobre la organización de la sociedad.
En esta cosmovisión de élite, no hay necesidad de sistemas de creencias y religiones anticuadas. De hecho, como ellos lo ven, la religión, especialmente el cristianismo, solo se interpone en el camino de la sociedad que esperan construir.
Es importante recordarlo. En la práctica, como han señalado nuestros Papas, secularización significa «descristianización». Durante años, ha habido un esfuerzo deliberado en Europa y América para borrar las raíces cristianas de la sociedad y suprimir cualquier influencia cristiana restante.
En su programa para este Congreso, usted alude a la «cultura de cancelación» y a la «corrección política». Y reconocemos que a menudo lo que se cancela y corrige son perspectivas arraigadas en las creencias cristianas: sobre la vida humana y la persona humana, sobre el matrimonio, la familia y más.
En vuestra sociedad y en la mía, el «espacio» que la Iglesia y los cristianos creyentes pueden ocupar se está reduciendo. Las instituciones de la Iglesia y las empresas de propiedad cristiana son cada vez más desafiadas y acosadas. Lo mismo es cierto para los cristianos que trabajan en educación, atención médica, gobierno y otros sectores. Se dice que mantener ciertas creencias cristianas es una amenaza para las libertades, e incluso para la seguridad, de otros grupos en nuestras sociedades.
Un punto más de contexto. Todos notamos los dramáticos cambios sociales en nuestras sociedades con la llegada del coronavirus y la forma en que nuestras autoridades gubernamentales respondieron a la pandemia.
Creo que la historia mirará hacia atrás y verá que esta pandemia no cambió nuestras sociedades tanto como aceleró las tendencias y direcciones que ya estaban en funcionamiento. Los cambios sociales que podrían haber tardado décadas en desarrollarse, ahora se están moviendo más rápidamente a raíz de esta enfermedad y las respuestas de nuestras sociedades.
Eso es ciertamente cierto en los Estados Unidos.
Los nuevos movimientos sociales e ideologías de los que hoy hablamos, fueron sembrados y preparados durante muchos años en nuestras universidades e instituciones culturales. Pero con la tensión y el miedo causados por la pandemia y el aislamiento social, y con el asesinato de un hombre negro desarmado por un policía blanco y las protestas que siguieron en nuestras ciudades, estos movimientos se desataron plenamente en nuestra sociedad.
Este contexto es importante para entender nuestra situación en los Estados Unidos. El nombre de George Floyd es ahora conocido en todo el mundo. Pero eso se debe a que para muchas personas en mi país, incluido yo mismo, su tragedia se convirtió en un claro recordatorio de que la desigualdad racial y económica todavía está profundamente arraigada en nuestra sociedad.
Tenemos que tener en cuenta esta realidad de la desigualdad. Porque estos movimientos de los que estamos hablando son parte de una discusión más amplia, una discusión que es absolutamente esencial, sobre cómo construir una sociedad estadounidense que amplíe las oportunidades para todos, sin importar de qué color sea su piel o de dónde cumplan, o su estatus económico.
Con eso, pasemos a mi siguiente punto.
Las nuevas religiones políticas de Estados Unidos
Aquí está mi tesis. Creo que la mejor manera para que la Iglesia entienda los nuevos movimientos de justicia social es entenderlos como pseudo-religiones, e incluso reemplazos y rivales de las creencias cristianas tradicionales.
Con la ruptura de la cosmovisión judeocristiana y el auge del secularismo, los sistemas de creencias políticas basadas en la justicia social o la identidad personal han llegado a llenar el espacio que la creencia y la práctica cristianas alguna vez ocuparon.
Lo que sea que llamemos a estos movimientos -«justicia social», «despertar», «política de identidad», «interseccionalidad», «ideología sucesora»- afirman ofrecer lo que la religión proporciona.
Proporcionan a las personas una explicación de los eventos y condiciones en el mundo. Ofrecen un sentido de significado, un propósito para vivir y el sentimiento de pertenencia a una comunidad.
Aún más que eso, al igual que el cristianismo, estos nuevos movimientos cuentan su propia «historia de salvación».
Para explicar lo que quiero decir, permítanme tratar de comparar brevemente la historia cristiana con lo que podríamos llamar la historia «despertada» o la historia de «justicia social».
La historia cristiana, en su forma más simple, dice algo como esto:
Somos creados a imagen de Dios y llamados a una vida bendecida en unión con Él y con nuestro prójimo. La vida humana tiene un «telos» dado por Dios, una intención y una dirección. A través de nuestro pecado, estamos alienados de Dios y de los demás, y vivimos a la sombra de nuestra propia muerte.
Por la misericordia de Dios y su amor por cada uno de nosotros, somos salvos a través de la muerte y la resucitión de Jesucristo. Jesús nos reconcilia con Dios y con nuestro prójimo, nos da la gracia de ser transformados a su imagen, y nos llama a seguirlo en la fe, amando a Dios y a nuestro prójimo, trabajando para construir su Reino en la tierra, todo con la esperanza confiada de que tendremos vida eterna con él en el mundo venidero.
Esa es la historia cristiana. Y ahora más que nunca, la Iglesia y cada católico necesita conocer esta historia y proclamarla en toda su belleza y verdad.
Necesitamos hacer eso, porque hay otra historia por ahí hoy: una narrativa rival de «salvación» que escuchamos ser contada en los medios de comunicación y en nuestras instituciones por los nuevos movimientos de justicia social. Lo que podríamos llamar la historia «despierta» es algo como esto:
No podemos saber de dónde venimos, pero somos conscientes de que tenemos intereses en común con aquellos que comparten nuestro color de piel o nuestra posición en la sociedad. También somos dolorosamente conscientes de que nuestro grupo está sufriendo y alienado, sin culpa nuestra. La causa de nuestra infelicidad es que somos víctimas de la opresión de otros grupos de la sociedad. Somos liberados y encontramos la redención a través de nuestra lucha constante contra nuestros opresores, librando una batalla por el poder político y cultural en nombre de la creación de una sociedad de equidad.
Claramente, esta es una narrativa poderosa y atractiva para millones de personas en la sociedad estadounidense y en las sociedades de todo Occidente. De hecho, muchas de las principales corporaciones, universidades e incluso escuelas públicas de Estados Unidos están promoviendo y enseñando activamente esta visión.
Esta historia saca su fuerza de la simplicidad de sus explicaciones: el mundo está dividido en inocentes y víctimas, aliados y adversarios.
Pero esta narrativa también es atractiva porque, como dije antes, responde a las necesidades y el sufrimiento humanos reales. Las personas están sufriendo, se sienten discriminadas y excluidas de las oportunidades en la sociedad.
Nunca debemos olvidar esto. Muchos de los que se suscriben a estos nuevos movimientos y sistemas de creencias están motivados por nobles intenciones. Quieren cambiar las condiciones en la sociedad que niegan a hombres y mujeres sus derechos y oportunidades para una buena vida.
Por supuesto, todos queremos construir una sociedad que proporcione igualdad, libertad y dignidad para cada persona. Pero sólo podemos construir una sociedad justa sobre el fundamento de la verdad sobre Dios y la naturaleza humana.
Esta ha sido la enseñanza constante de nuestra Iglesia y sus Papas durante casi dos siglos, ahora.
Nuestro Papa emérito Benedicto XVI advirtió que el eclipse de Dios conduce al eclipse de la persona humana. Una y otra vez nos dijo: cuando olvidamos a Dios, ya no vemos la imagen de Dios en nuestro prójimo. El Papa Francisco hace el mismo punto poderosamente en Fratelli Tutti:a menos que creamos que Dios es nuestro Padre, no hay razón para que tratemos a los demás como nuestros hermanos y hermanas.
Ese es precisamente el problema aquí.
Las teorías e ideologías críticas de hoy son profundamente ateas. Niegan el alma, la dimensión espiritual y trascendente de la naturaleza humana; o piensan que es irrelevante para la felicidad humana. Reducen lo que significa ser humano a cualidades esencialmente físicas: el color de nuestra piel, nuestro sexo, nuestras nociones de género, nuestro origen étnico o nuestra posición en la sociedad.
No hay duda de que podemos reconocer en estos movimientos ciertos elementos de la teología de la liberación, parecen provenir de la misma visión cultural marxista. Además, estos movimientos se asemejan a algunas de las herejéjes que encontramos en la historia de la Iglesia.
Al igual que los primeros maniqueos, estos movimientos ven el mundo como una lucha entre las fuerzas del bien y las fuerzas del mal. Al igual que los gnósticos, rechazan la creación y el cuerpo. Parecen creer que los seres humanos podemos convertirnos en lo que decidamos hacer de nosotros mismos.
Estos movimientos también son pelagianos, creyendo que la redención se puede lograr a través de nuestros propios esfuerzos humanos, sin Dios.
Y como punto final, me gustaría señalar que estos movimientos son utópicos. Parecen creer realmente que podemos crear una especie de «cielo en la tierra», una sociedad perfectamente justa, a través de nuestros propios esfuerzos políticos.
Una vez más, mis amigos, mi punto es este: Creo que es importante que la Iglesia entienda y participe en estos nuevos movimientos, no en términos sociales o políticos, sino como sustitutos peligrosos de la verdadera religión.
Al negar a Dios, estos nuevos movimientos han perdido la verdad sobre la persona humana. Esto explica su extremismo y su enfoque duro, intransigente e implacable de la política.
Y desde el punto de vista del Evangelio, debido a que estos movimientos niegan a la persona humana, no importa cuán bien intencionados sean, no pueden promover el auténtico florecimiento humano. De hecho, como estamos presenciando en mi país, estos movimientos estrictamente seculares están causando nuevas formas de división social, discriminación, intolerancia e injusticia.
Qué se debe hacer
Eso me lleva a la última serie de reflexiones. La pregunta es: ¿Qué se debe hacer? ¿Cómo debe responder la Iglesia a estos nuevos movimientos seculares para el cambio social?
Mi respuesta es simple. Necesitamos proclamar a Jesucristo. Audazmente, creativamente. Necesitamos contar nuestra historia de salvación de una manera nueva. Con caridad y confianza, sin miedo. Esta es la misión de la Iglesia en cada época y en cada momento cultural.
No debemos dejarse intimidar por estas nuevas religiones de justicia social e identidad política. El Evangelio sigue siendo la fuerza más poderosa para el cambio social que el mundo haya visto jamás. Y la Iglesia ha sido «antirracista» desde el principio. Todos están incluidos en su mensaje de salvación.
Jesucristo vino a anunciar la nueva creación, el hombre nuevo y la nueva mujer, dados el poder de convertirse en hijos de Dios, renovados a imagen de su Creador. Jesús nos enseñó a conocer y amar a Dios como nuestro Padre, y llamó a su Iglesia a llevar esas buenas nuevas hasta los confines de la tierra: reunir, de cada raza, tribu y pueblo, a la única familia mundial de Dios.
Ese era el significado de Pentecostés, cuando hombres y mujeres de todas las naciones bajo el cielo escuchaban el Evangelio en su propio idioma nativo. Eso es lo que San Pablo quiso decir cuando dijo que en Cristo no hay judío o griego, hombre o mujer, esclavo o libre.
Por supuesto, en la Iglesia no siempre hemos estado a la altura de nuestros hermosos principios ni hemos llevado a cabo la misión que Cristo nos ha confiado.
Pero el mundo no necesita una nueva religión secular para reemplazar al cristianismo. Necesita que tú y yo seamos mejores testigos. Mejores cristianos. Comencemos por perdonar, amar, sacrificar por los demás, dejar de lado los venenos espirituales como el resentimiento y la envidia.
Personalmente, encuentro inspiración en los santos y figuras santas en la historia de mi país.
En este momento, estoy mirando especialmente a la Sierva de Dios Dorothy Day. Para mí, ella ofrece un testimonio importante de cómo los católicos pueden trabajar para cambiar nuestro orden social a través del desapego radical y el amor por los pobres basado en las Bienaventuranzas, el Sermón de la Montaña y las obras de misericordia.
También tenía un agudo sentido de que antes de que podamos cambiar los corazones de los demás, tenemos que cambiarnos a nosotros mismos. Una vez dijo: «Veo muy claramente lo mala que es la gente. Ojalá no lo viera así. Son mis propios pecados los que me dan tanta claridad. Pero no puedo preocuparme mucho por tus pecados y miserias cuando tengo tantos propios. … Mi oración del día a día es que Dios amplíe tanto mi corazón que los vea a todos, y viva con todos ustedes, en su amor».
Esta es la actitud que necesitamos en este momento, cuando nuestra sociedad está tan polarizada y dividida.
También me inspiro en el testimonio del venerable Augusto Tolton. La suya es una historia increíble y verdaderamente estadounidense. Nació en la esclavitud, escapó a la libertad con su madre y se convirtió en el primer hombre negro en ser ordenado sacerdote en mi país.
El padre Tolton dijo una vez: «La Iglesia Católica deplora una doble esclavitud: la de la mente y la del cuerpo. Ella se esfuerza por liberarnos de ambos».
Hoy, necesitamos esta confianza en el poder del Evangelio. Estamos en riesgo en este momento de deslizarse hacia un nuevo «tribalismo», una idea precristiana de la humanidad dividida en grupos y facciones en competencia.
Necesitamos vivir y proclamar el Evangelio como el verdadero camino hacia la liberación de toda esclavitud e injusticia, espiritual y material. En nuestra predicación y práctica, y especialmente en nuestro amor por nuestro prójimo, necesitamos dar testimonio de la hermosa visión de Dios de nuestra humanidad común: nuestro origen común y nuestro destino común en Dios.
Finalmente, en esta hora creo que la Iglesia debe ser una voz para la conciencia individual y la tolerancia, y necesitamos promover una mayor humildad y realismo sobre la condición humana. Reconocer nuestra humanidad común significa reconocer nuestra fragilidad común. La verdad es que todos somos pecadores, personas que quieren hacer lo correcto pero a menudo no lo hacen.
Eso no significa que permanezcamos pasivos ante la injusticia social. ¡Nunca! Pero sí necesitamos insistir en que la fraternidad no se puede construir a través de la animosidad o la división. La verdadera religión no busca dañar o humillar, arruinar los medios de vida o la reputación. La verdadera religión ofrece un camino para que incluso los peores pecadores encuentren la redención.
Un último pensamiento, mis amigos. Y esa es la realidad de la providencia de Dios. Necesitamos aferrarnos a este entendimiento sobrenatural, porque es verdad: la mano amorosa de Dios todavía guía nuestras vidas y el curso de las naciones.
Este artículo es una versión ligeramente abreviada de la conferencia del Arzobispo Gómez. El texto completo se puede encontrar en su sitio web.
José Gómez
El Arzobispo José H. Gómez es el Arzobispo Católico de Los Ángeles y el Presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos.