Según el informe “Chequeo al sistema educativo en España y Andalucía” elaborado por la Fundación Europea Sociedad y Educación y presentado por la Asociación de Empresarios del Sur de España, CESUR.
El abandono educativo temprano en Andalucía fue del 23,5% en 2017, mientras que la tasa de abandono educativo temprano de España ese mismo año ha sido del 18,3% y en la Unión Europea del 10,6%. Lo que supone que Andalucía está a 5,2 puntos del conjunto de España y a 12,9 de la UE. La previsión de matriculaciones en FP asciende a los 145.131 alumnos para el presente curso y de ellos un 3,64% corresponde al régimen de FP dual. Durante el curso 2015/2016 los matriculados en FP Dual únicamente suponían el 0,9%. Además, Andalucía ha alcanzado un 97,6% de escolarización en niños de cinco años y del 65,5% en niños de dos años. En este sentido, está por encima de los objetivos europeos para 2020.
conclusiones que revela el informe “Chequeo al sistema educativo en España y Andalucía” elaborados por la Fundación Europea Sociedad y Educación, y que ha sido presentado hoy por la Asociación de Empresarios del Sur de España, CESUR, a través de su think tank de innovación educativa en un acto presidido por su Presidente, Ricardo Pumar y moderado por el Vicepresidente Ejecutivo de CESUR, Fernando Seco.
El informe, que ha sido expuesto por el Presidente de la Fundación Europea Sociedad y Educación, Miguel Ángel Sancho, tiene como fuente principal «Indicadores comentados sobre el estado del sistema educativo español 2018» realizado por las Fundaciones Ramón Areces y Sociedad y Educación. Este estudio ofrece los principales datos que reflejan la situación y evolución del sistema educativo español, desde una perspectiva de comparación y su elaboración se ha realizado con la contribución de 13 expertos en educación y a partir de fuentes estadísticas de informes nacionales e internacionales.
El sistema educativo en Andalucía:
Andalucía es la CCAA que escolariza un mayor número de alumnos (1.611.481 en el curso 2017/2018) de los que 352.517 pertenecen a Educación infantil, 577.845 a primaria, 388.343 a secundaria obligatoria, 125.942 a Bachillerato y 141.852 a FP. En esta escolarización, la enseñanza pública tiene un peso del 74,3%, por encima de la media española que se sitúa en un 67,5%. La enseñanza privada sin concertar en esta CCAA se sitúa en un 5,3%, frente al 6,9% de la media nacional. La enseñanza privada concertada en Andalucía asciende a 20,4%, frente al 25,7 de España. Además, en los últimos 10 años el alumnado del Régimen General no universitario creció un 13,6%, con un alumnado extranjero del 5,3%, inferior a la media española que se sitúa en el 8,8%.
Resultados:
La tasa de empleo de la población aumenta con el nivel educativo. En niveles educativos inferiores a la Educación Secundaria Superior se sitúa en un 53,8%, seguida de la Educación Secundaria 2ª etapa con un 69,2% y la Educación Terciaria con un 79,8%; esta última se ve incrementada a su vez según aumenta la titulación alcanzada en Educación Superior.
Por CCAA se aprecian notables diferencias entre nivel educativo y empleo. Para la población de 25 a 64 años, las tasas de empleo de los titulados superiores son muy elevadas en algunas comunidades como Aragón, Baleares, Cataluña, Madrid, Navarra, País Vasco y La Rioja. Ello se debe a que, en estas comunidades, con mercados de trabajo relativamente más dinámicos que el resto, la demanda de cualificaciones superiores es más elevada. Andalucía con un 72,1 % presenta la más baja.Diario La Razón.
Leer artículo completo