El psiquiatra Robert Waldinger, de la Universidad de Harvard, tiene la clave de la felicidad

El prestigioso profesor de la Universidad de Harvard asegura que tener buenas conexiones sociales puede ser una fuente de bienestar emocional. Así lo ha contado en ‘Mejor Conectados’, una iniciativa de Telefónica

Fuente: El Debate

La teoría de Sonja Lyubumoirsky, profesora del Departamento de Psicología de la Universidad de California en Riverside y una de las psicólogas más preeminentes de nuestro tiempo, establece que, únicamente, el 10 % de nuestra felicidad corresponde a nuestras circunstancias. Un dato del que se desprende una poderosa conclusión: es posible aprender a ser feliz, ya que es el resultado de una serie de hábitos y acciones conscientes.

También así lo cree, firmemente, Robert Waldinger, psiquiatra y profesor de la Universidad de Harvard, conocido por ser el cuarto director del mayor estudio sobre la felicidad: el Estudio de Desarrollo Adulto de Harvard. Una investigación con un enfoque único, y que nos cuenta ahora en Mejor Conectados, puesto que, en lugar de fijarse en factores externos como el dinero o el estatus social, se centra en cómo las relaciones interpersonales y las conexiones humanas afectan al bienestar y la satisfacción de las personas.

Este estudio tuvo tanta repercusión que llevó a Waldinger a participar en una charla TED en 2015 que batió records con más de 40 millones de visualizaciones. Es también autor del libro Una buena vida, una recopilación de los grandes hallazgos dividido en tres partes: presentación del estudio, profundización sobre lo que significa tener relaciones significativas y cómo aplicar los resultados a nuestra propia vida.

El poder de las conexiones

Con todo este conocimiento a las espaldas, el prestigioso psiquiatra se ha convertido en uno de los protagonistas de ‘Mejor Conectados’, la iniciativa de Telefónica donde personalidades de éxito retratan a la perfección la idea de que “cuando conectamos, somos capaces de hacer cosas increíbles”. En esta charla, Robert Waldinger nos recuerda cómo, en un mundo donde cada vez se valora más el individualismo y el éxito personal, las relaciones sociales y las conexiones son la verdadera clave para una vida feliz y satisfactoria. Y se centra en cómo deben ser estas relaciones sociales para que afectan positivamente a nuestro día a día.

También Telefónica ha querido aportar su granito a la investigación de la felicidad con el estudio ‘La importancia de las conexiones humanas’, que reafirma algunas de las evidencias del dirigido por Waldinger. Entre ellas, que las relaciones personales son la principal fuente de felicidad y bienestar, porque gracias a ellas cubrimos necesidades humanas relacionadas con nuestro bienestar fisiológico y psicológico. Además de otras como la pertenencia, afectivas, de comunicación y crecimiento personal. De ahí la verdadera importancia de conectar, porque sin conexión, a veces, no hay relación y, por ende, perdemos el acceso a nuestra fuente de felicidad.

Pero la felicidad no es algo que se logra de forma instantánea, sino que es un proceso gradual y la paciencia y la perseverancia juegan un gran papel. También la actitud positiva y las conexiones sociales ayudarán a conseguir este propósito. Por eso, tener buenas relaciones sociales puede ser una fuente de felicidad y apoyo. Ahora bien, ¿cómo encontrar la felicidad gracias a las conexiones sociales?

Las cuatro “normas”

El psiquiatra Robert Waldinger señala varios puntos clave que nos permitirán ser felices.

El primero: no descuidar a nuestros amigos, que nos brindan apoyo emocional, nos ofrecen perspectivas diferentes y nos ayudan a crecer como personas. Es importante saberlos cuidar de la misma manera que nos cuidan ellos a nosotros. Así, tener relaciones auténticas y significativas nos ayudará a sentirnos más conectados y felices. Para ello, el autor de Una buena vida insiste en dedicar tiempo de calidad a nuestro círculo más cercano.

Un segundo aspecto importante es compartir actividades, que pueden ser una gran oportunidad de conocer a personas con los mismos intereses que los nuestros. Ya sea en algún voluntariado o practicando algún hobbie, cualquier opción es válida. Y es que, según Robert Waldinger, pertenecer a un grupo nos ayuda a tener una buena autoestima y a darnos una sensación de propósito y significado a la vida.

Molo Cebrián durante la conversación

Igual de necesario es poder ser nosotros mismos y aceptar nuestras propias características y peculiaridades, dando valor a cómo somos realmente. Para ello, él prestigioso psiquiatra propone aprender a poner límites saludables, de forma que respetemos y respeten nuestra forma de ser y nuestros valores, convirtiéndonos en personas más seguras de nosotras mismas.

Aceptar los cambios es otro de los aspectos vitales para encontrar la felicidad que destaca Robert Waldinger. A lo largo de su estudio, ha comprendido que, si de verdad queremos ser felices, debemos cambiar nuestra perspectiva sobre “los cambios”. Esto significa que, en vez de verlos como algo negativo, debemos hacerlo como una oportunidad de crecer y aprender. Así mismo, al igual que nosotros cambiamos, también lo hace nuestro entorno, por lo que también deberemos aceptar los cambios de nuestros familiares, amigos o compañeros.